![](/cadiz/noticias/200909/21/Media/pantanos--300x180.jpg?uuid=18bd1d04-a678-11de-9bb6-20e01b1a0c55)
Los pantanos afrontan la temporada de lluvias con las mejores reservas de cinco años
Los embalses gaditanos acaban el verano casi a la mitad de su capacidad pese al incremento del consumo que se ha producido durante el periodo estival
CÁDIZ Actualizado: GuardarLos embalses de la provincia encaran la recta final del año hidrológico con los niveles de agua almacenada más altos de los últimos cinco años, cuando el próximo martes comienza oficialmente el otoño. En concreto, actualmente se encuentran al 45,82% de su capacidad, después del bajón de los meses de verano. Esto supone que los diez pantanos gaditanos tienen guardados 826,05 hectómetros cúbicos de agua.
Esta subida de agua almacenada, con respecto al año pasado, se ha producido gracias a la presencia de precipitaciones durante el año hidrológico que concluye el próximo 30 de septiembre. Durante el mismo se han registrado precipitaciones que se han encontrado en la media de los últimos 30 años. Dependiendo de la zona se han registrado entre 700 y 1.400 litros por metro cuadrado. Estas circunstancias son las que han provocado que a día de hoy el agua embalsada sea un 76,42% más que hace doce meses, cuando sólo había 468,22 hectómetros cúbicos.
La bonanza con respecto a años anteriores ha podido ser una de las causas del aumento del consumo del agua embalsada. Hay que tener en cuenta que en 2005 los embalses tenían unos 740 hectómetros cúbicos, en 2006 unos 650, en 2007 unos 600 y en 2008 unos 450. La mejora con respecto a la situación de sequía que se vivía propicia mayores consumos domésticos e incluso agrícolas, a pesar de que se trata de concienciar de la importancia de cuidar el consumo de agua. En concreto, el nivel de agua embalsada ha disminuido en 207,60 hectómetros cúbicos desde finales de mayo hasta mediados de septiembre, mientras que en mismo periodo del año anterior disminuyó 180,76. Lo que supone un aumento del consumo de un 14,85%. Éste no se ciñe sólo a la utilización para abastecimiento humano ya que, entre otros usos, se emplea para agricultura, generación de energía hidroeléctrica y refrigeración de industrias.
Cierre de compuertas
Estos últimos meses secos han provocado que de los seis embalses que se encontraban rondando el 90% de su capacidad, e incluso por encima -los de Almodóvar, Bornos, Los Hurones, Arcos, Charco Redondo y Guadarranque-, sólo los tres últimos se han mantenido en este nivel, aunque también han experimentado bajadas. Los pantanos gaditanos han cerrado las compuertas que volvieron a abrir hace meses, después de años sin hacerlo, aunque una buena temporada de lluvia volvería a abrirlas.
Destacable es el estado en el que se encuentra el embalse de Guadalcacín que aunque sólo está al 27,62% de su capacidad, sigue almacenando 221,05 hectómetros cúbicos de agua, mucho más que el resto de embalses. No obstante ha presentado en la última década niveles mucho más elevados que el actual, circunstancias que las agrupaciones ecologistas achacan al agua que de él toma la Central de Ciclo Comisado de Iberdrola en Arcos para su refrigeración.
Dicho embalse de Guadalcacín y, principalmente, el de Los Hurones, son los responsables del abastecimiento de buena parte de la provincia. Los niveles que ambos presentan son bastante buenos, por lo que no deberían presentar problemas de abastecimientos. Aunque aún es pronto para hacer una valoración sobre el consumo garantizado, hay que tener en cuenta que años atrás, en niveles muchos más bajos, la Agencia Andaluza del Agua entendía que el suministro estaba garantizado durante dos o tres años.
Desde que concluyera el mes de agosto, las lluvias ya han hecho acto de presencia en algunas comarcas de la provincia, aunque en zonas como la Bahía aún no haya caído ni una gota. Ése es el caso de la comarca de la Sierra de Cádiz, entre otras, donde todas sus poblaciones ya saben lo que es sufrir alguna tormenta, algunas de ellas intensas como las del sábado 12 en Ubrique o la del domingo 13 en Espera y Arcos.
San Miguel
No obstante, hay que tener en cuenta que durante el final del mes de septiembre y principios de octubre las lluvias suelen hacer acto de presencia en la provincia. De hecho los agricultores rezan para que estas lluvias lleguen a partir de San Miguel, el 29 de septiembre, para que perjudique lo mínimo posible a sus cosechas.
Cabe recordar que las precipitaciones más intensas que se recuerdan en la provincia se produjeron entre la noche del 10 de octubre y la madrugada del día 11 del año pasado en Cádiz. En concreto cayeron unos 155 litros por metro cuadrado en la capital y en zonas como la de Arcos se llegaron a los 180 litros, en poco más de cuatro horas, provocando inundaciones importantes.