Economia

El bloqueo de los convenios saca a los trabajadores a protestar a la calle

Los sindicatos quieren aumentar la presión a los empresarios, aunque sin molestar al Gobierno

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El bloqueo de la negociación colectiva de 2009 provocará este otoño protestas contundentes en la calle contra la patronal, que alterarán la paz social. El dilema es cómo convocar acciones reivindicativas e impedir que sean manipuladas políticamente, según informó el responsable de Política Sindical, de la federación más importante de UGT, Metal, Construcción y Afines (MCA), Carlos Romero.

La opción que se abre camino es la de una serie de protestas coordinadas y a la vez en las provincias más castigadas por la paralización de la negociación colectiva. También en CC OO se oyen voces, encabezadas por su secretario general, Ignacio Fernández Toxo, de que el otoño será «caliente» y el más conflictivo de los últimos años.

La no renovación en marzo del Acuerdo para la Negociación Colectiva (ANC), es decir, del habitual pacto-guía anual, con las líneas generales para los convenios, aceptadas y recomendadas por la CEOE, CC OO y UGT ha complicado la firma de acuerdos sectoriales y de empresa en todas las áreas productivas. Los sindicatos denuncian que en algunos casos la patronal incumple, incluso, medidas salariales ya pactadas en ejercicios anteriores. Así las cosas, MCA se ha convertido en el embrión de las protestas contundentes. Primero pondrá su perspectiva en común con el resto de organizaciones de UGT, paradespués contactar con CC OO y trazar un plan a explicar a la sociedad. Romero resalta «que las reivindicaciones tienen que ser comprendidas por la sociedad, al realizarse en tiempos de declive económico».

La peor situación de la negociación colectiva se da en Andalucía donde existe un bloqueo organizado por las patronales, tanto en el ámbito provincial como autonómico, ya sea en convenios revisados o nuevos. Igualmente, en Madrid existe una posición muy dura. En el resto de las autonomías hay «parálisis» en localidades y áreas concretas, como ocurre con el metal en Guadalajara, Burgos o Pontevedra. Los trabajadores no se han cruzado de brazos, añade Romero, y mientras que en algunas provincias han salido a la calle en otras han abierto procesos judiciales.

Polémico 2%

El motivo principal de la confrontación entre empresarios y trabajadores radica en la subida salarial. Los sindicatos mantienen que la referencia para 2009, con independencia de lo que ocurra en años posteriores, es el 2% recomendado por el Banco Central Europeo y utilizado por los gobiernos de España desde 2000. A la hora de hablar de cifras, Romero recomienda prudencia. Comenta que el número de convenios bloqueados en los sectores de MCA ronda el medio centenar, si bien el total de trabajadores se dispara a cientos de miles.