![](/cadiz/prensa/noticias/200909/19/fotos/942183.jpg)
Una veintena de empresas echa el cierre cada día en Cádiz
En lo que va de año se han destruido 4.000 negocios, casi la mitad de los que han desaparecido desde que empezó la crisis
CÁDIZ Actualizado: GuardarSi está pensando en montar un negocio, quizá no sea éste el mejor de los momentos. No tiene por qué irle mal. Pero, estadísticamente, la probabilidad de que una nueva empresa sobreviva en estos tiempos de recesión es más escasa que hace un año. Durante el anterior ejercicio, cada día echaron el cierre en la provincia una media de una docena de empresas diarias. Más de 4.300 empresas que se vieron abocadas a cerrar sus puertas en el primer año de la recesión económica.
El año 2009 no va mejor. La Confederación de Empresarios de Cádiz (CEC) está elaborando un estudio sobre el estado del mundo empresarial en la provincia. Aunque aún no se ha concluido el informe, el presidente de los emprendedores gaditanos, Miguel González Saucedo, ha adelantado las cifras de mortandad empresarial gaditana. En los primeros siete meses del año, ya han tenido que cesar en su actividad 4.000 empresas, casi la misma cantidad que en todo el año 2008. Son casi 20 empresas que cada día cierran sus puertas al serles imposible a sus propietarios seguir adelante con el negocio.
Se trata de un dato demoledor para la economía gaditana. La desaparición de una empresa conlleva, inevitablemente, la destrucción de los puestos de trabajo que generaba durante su actividad, así como la creación de riqueza a la que daba lugar mediante el consumo necesario de la propia compañía y el de sus trabajadores en su vida privada. La urdimbre de la economía da lugar a que la estructura sobre la que se asienta un negocio se venga abajo cuando le falta la pata principal y a que golpee y haga tambalearse a todas las demás estructuras que la rodean y que, en cierta medida, también se sostienen gracias el sostenimiento de las demás. Es una cuestión de equilibrio compartido.
Con estas cifras, resulta complicado hacer previsiones halagüeñas. González Saucedo apuntó que la provincia ha perdido alrededor de 10.000 desde que comenzó la crisis. Si se sitúa el comienzo de los problemas financieros en el verano-otoño de 2007, casi la mitad de cierres producidos en estos dos años ha tenido lugar en los primeros siete meses del presente ejercicio. Y aún no ha acabado el año.
Desempleo
Un dato que puede sorprender a la luz de estas cifras es que el número de desempleados en la provincia se redujo durante cuatro meses consecutivos, entre abril y julio. El número de demandantes de empleo registrados en las oficinas del Servicio Andaluz de empleo se situó a fin de agosto en más de 151.000 personas, con la primera subida desde el mes de marzo. Y la tasa de desempleo según la encuesta de población activa realizada por el Instituto Nacional de Estadística es la quinta más alta de España a 30 de junio (el dato más reciente de este informe de carácter trimestral) con un 26,45% de parados con respecto a los gaditanos con edad y disposición de trabajar.
Existe otro dato que está en íntima relación con la bajada de parados durante la primavera. El Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Cádiz visó en el primer semestre de 2009 un 6,1% más de obras nuevas que en el mismo periodo de 2008. Si entre enero y junio del anterior ejercicio se visaron 1.702 proyectos, en los mismos meses de este año han sido 1.806. ¿Cómo se explican estas cifras en lo más duro de la recesión? El número de obras oficiales se ha incrementado este año considerablemente al abrigo del fondo de inversión local promovido por el Gobierno central.
Este plan ha supuesto una tabla de salvación para el sector de la construcción, el más afectado por la crisis económica. El secretario general de la Asociación Provincial de Agrupaciones de Empresarios de la construcción, Emilio Corbacho, señaló que aunque el ramo se ha visto muy resentido por la situación, las constructoras sólidas resisten los malos tiempos. «En el mundo de las subcontratas sí ha habido un número más representativo de caídas de empresas», matizó. Añadió a este respecto que, más que desaparecer, muchas de estas compañías «permanecen sin actividad temporalmente y esperan a que lleguen tiempos mejores».
Reconoció que el sector sufre en Andalucía «una sangría extraordinaria» y apuntó que el sector ha pasado de emplear a 500.000 trabajadores en la región a 300.000. Ante las críticas que ha suscitado en diversos ámbitos el plan de inversión local, arguyó que, si bien puede ser «un parche, éste tapa una hemorragia y así se puede salvar una vida».
El presidente de la Cámara de Comercio, Ángel Juan, por su parte, señaló que «las ayudas llegan tarde al empresariado». El emprendedor afincado en Cádiz acusó a la banca de acaparar los préstamos de la Administración a las entidades financieras y de utilizarlas para cuadrar sus cuentas en lugar de para hacer llegar el crédito a las empresas que lo necesitan. Se quejó del exceso de garantías que solicitan los bancos antes de conceder un préstamo y reclamó más agilidad en el proceso. Asimismo, aseguró que las líneas ICO puestas en marcha por el Gobierno central «no han sido todo lo efectivas que se esperaba de ellas». Aunque quizá ya lo sepa si está intentando montar una empresa.