Fachada del CUC en la calle San Francisco. / N. F.
cultura

Unicaja regala 2.600 metros a las artes en un nuevo centro en Cádiz

La entidad bancaria vuelve a ofrecer un espacio para la cultura en un gran edificio de tres plantas en la calle San Francisco, 26 que presentó ayer en sociedad

CÁDIZ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La falta de suelo en Cádiz y la mentadísima crisis no impidieron ayer que ayer las artes estrenaran casa en la ciudad. En San Francisco, 26-28, abría sus puertas el Centro Unicaja de la Cultura (CUC), que abre la entidad bancaria andaluza con motivo del 125 aniversario de su creación, justamente en Cádiz.

El presidente de la Diputación de Cádiz, Francisco González Cabaña, el director de la Obra Social de Unicaja, el director territorial de la entidad, Ángel Luis Roa y el responsable de la Oficina Técnica, Abilio Sanz presentaron el edificio ante la prensa y las autoridades de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Cádiz. Según explicó Faraguna, la reforma hace posible que la Cultura disponga en la ciudad de 2.600 metros cuadrados que ayer mismo se inauguraron con la primera gran exposición Reflexión-Materia del escultor vasco Eduardo Chillida.

Esa será la primera de las propuestas que se encontrarán los visitantes desde esta misma mañana en la planta baja, que hasta ahora ocupaba una pequeña sala de exposiciones y la Biblioteca de Temas Gaditanos Juvencio Maeztu. Esta sala de muestras está dotada de 400 metros cuadrados y 200 metros lineales de pared para exponer obras en los próximos proyectos.

En la primera planta, Unicaja ha proyectado un salón de actos de 240 metros cuadrados y un patio al aire libre acondicionado para conciertos o conferencias. En la segunda planta queda a disposición de público e investigadores el importante legado documental de la Biblioteca de Temas Gaditanos, que ha podido sacar a la luz gran parte de su archivo. Con capacidad para 25.000 volúmenes, en su interior se pueden consultar verdaderas joyas bibliográficas de la ciudad como los boletines de la Institución de Libre Enseñanza o algunos incunables como los Partes del Vigía del Puerto de Cádiz, que muestran la actividad en el muelle durante esta misma semana de hace dos siglos. De entre lasreformas en la biblioteca, Faraguna se refirió a las rejas metálicas que «protegen los volúmenes aunque les permiten respirar» y de un suelo que absorbe el ruido de las pisadas para que no rompan la concentración de los usuarios.

Por último, el espacio que pretende ser «uno de los centros principales de la vida cultural gaditana, sirviendo de estímulo de reflexión, de centro didáctico y de factor de dinamización del entorno», está rematado por una tercera planta con siete espacios destinados a formación y talleres en diversas materias que tomarán cuerpo en las próximas semanas.

Arranque con escultura

El programa que tendrá que llenar de contenido este amplio continente se hará público en las próximas semanas, aunque Faraguna prometió una «gran sorpresa» que tomará el relevo de la gran inauguración de ayer con obras de Chillida.

Una futura exposición de Miguel Berrocal confirma que la andadura del CUC arranca con escultura, una materia que será el centro de las siguientes muestras y de varias conferencias talleres sobre materiales e historia. Habrá, además, un concierto al mes.

En sus orígenes, nadie hubiera concebido música entre sus paredes. Las primeras noticias que se tienen del inmueble se remontan a 1884, cuando hacía el papel de Tribunal del Consulado de Cádiz, y en su interior se regulaba el comercio con América. En ese año fue adquirido por la Congregación de las Esclavas que lo hicieron colegio.

Dado su estado, las religiosas proceden a su demolición y levantaron el edificio actual, que data de 1905. Fue un colegio hasta 1958, fecha en la que fue adquirido por la Caja de Ahorros de Cádiz como oficinas centrales. En 1994 acogió en su planta baja la Bibliotecta de Temas Gaditanos y en 2007 se decidió su reforma y dedicación a la Cultura.

Según el director de la Oficina Técnica, Abilio Sanz, la reforma pretende respetar la arquitectura neogótica de principios del siglo XX. El objeto a crear ha sido, según el técnico, «un contenedor cultural» en el que el inmueble se pueda utilizar «según el activo cultural» que se busque.

La creación de este centro forma parte de los actos de conmemoración de los 125 años de Unicaja desde que se fundase en 1884 la Caja de Ahorros de Cádiz -la más antigua de las que dieron lugar a la entidad-, un recorrido que se puede conocer en profundidad en la gran muestra abierta en la Plaza de la Catedral.

Durante este año, el programa ha hecho posible proyectos como las conferencias coloquios sobre música o las exposiciones de Baltasar Lobo o de Fernand Leger en el Museo de Cádiz. Faraguna aseguró que el nacimiento del CUC no será un obstáculo para que su departamento siga programando actividades en otros espacios como el Castillo de Santa Catalina y cuenta con que el edificio se convierta en escenario de la programación cultural del Bicentenario de las Cortes de Cádiz, 1810-1812.

apaolaza@lavozdigital.es