La UCA ampliará las ingenierías con la próxima implantación de Aeronáutica
El rector espera ofertar esta carrera y la de Psicología para el próximo curso La titulación se impartirá en la nueva Escuela Superior que se construye en Puerto Real
CÁDIZActualizado:La Universidad amplía su oferta. La nueva Escuela Superior de Ingeniería que se construye actualmente en Puerto Real podría albergar casi desde su estreno el título de Aeronáutica. Así lo ha confirmado el rector de la UCA, Diego Sales, que está a la espera de la aprobación de la Junta. Si todo ocurre como espera el equipo de gobierno, tendrían el sí para Psicología y Aeronáutica en unos meses. El rector se muestra optimista y dice estar «bien posicionado». El nuevo edificio del campus del Río San Pedro y el desarrollo del sector en la provincia son las fortalezas de la Universidad para conseguir el permiso.
El interés de la institución por la Aeronáutica no es nuevo. Ya en 1992 se hizo una primera solicitud formal. En aquella ocasión fue el propio Diego Sales quien elaboró la memoria del título como vicerrector. En el documento participaron Alfonso Perales, entonces presidente de la Diputación y Carlos Díaz, como alcalde de la capital. Para ello visitaron Tolousse e incluso se llegaron a redactar convenios, pero todo cayó en saco roto. La aprobación se la llevó Sevilla, tal como relata el rector.
«Contar ahora con la nueva escuela superior es fundamental. Ya se planeó para futuras ampliaciones y albergará esta carrera en un futuro», insistió el responsable universitario. Sobre la preparación del profesorado, también dijo tenerlo todo dispuesto. «Los primeros años son prácticamente comunes a otras titulaciones como la Industrial o la Naval, así que ya contamos con la base». Lo que le preocupa ahora es conocer el pronunciamiento cuanto antes.
Adaptación a Bolonia
Más allá de la novedad de Aeronáutica, la UCA tiene previsto reforzar la oferta de ingeniería con más de dos especialidades en Informática. Estas titulaciones están pendiente de su adaptación al Plan Bolonia. Hasta ahora son las que tienen mayor atasco al no haberse publicado las competencias profesionales que deben corresponder a cada especialidad. Sólo así se podrá determinar el número de créditos. Con toda probabilidad, se redactará la memoria para un grado y para un máster obligatorio si se precisa de una mayor especialización.
La solicitud de la UCA engloba más titulaciones, que el rector no quiso adelantar hasta que haya una seguridad. En esta ampliación tiene mucho que ver la adaptación de títulos al nuevo modelo universitario. Durante este curso comienzan a rodar diez titulaciones y 39 másteres que cuentan con un mayor recorrido. Las primeras serán las carreras estandarte de la Universidad gaditana: Ciencias Ambientales y del Mar y Ciencias de la Salud. «El proceso ha sido difícil», reconoce el rector, pero salen adelante con todas las garantías.
El cambio se basa fundamentalmente en la introducción de las nuevas tecnologías a través de plataformas virtuales y una mayor informatización de las aulas. También se trata de aumentar el modelo de seminarios en detrimento de la clase magistral. Para esta adaptación se comenzaron a realizar pruebas pilotos en cursos anteriores con asignaturas de todas las carreras. Diego Sales reconoce que han funcionado bien e insiste en que «no hay ningún profesor que se haya negado a la reforma».
Adiós al CAP
Una de las principales novedades de este año es el nuevo Curso de Adaptación Pedagógica (CAP). Se trata de un título obligatorio para dar clase en centros de enseñanza media y FP. Lo que antes requería un periodo de cuatro meses se amplía a un año y se le da la categoría de máster, un cambio que ha suscitado quejas entre los alumnos. El precio podría rondar los 1.000 euros, frente a los 400 que ha venido costando hasta ahora.
La UCA ha retrasado todo lo posible la puesta en marcha de este máster, pero ya no se puede prorrogar por más tiempo. El plazo de matriculación se abrirá a mediados de octubre y durará el curso completo.
emartos@lavozdigital.es