Más desempleo pero a menor ritmo
La OCDE vaticina que el paro moderará su alza en España, aunque aún rondará el 20% en el año 2010, el doble que la media de la organización
CORRESPONSAL. PARÍS Actualizado: Guardar«La mayor parte del incremento total previsto en España en términos de desempleo ya ha tenido lugar», afirma la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en su informe anual sobre Perspectivas del empleo presentado ayer en París. La radiografía del paro en los 30 países más desarrollados del mundo descubre un horizonte con 57 millones de desocupados a finales de 2010, una cifra récord desde la Segunda Guerra Mundial.
En poco más de tres años, el número de parados se habrá incrementado en 25,5 millones en el conjunto de la zona OCDE, que en diciembre de 2007 presentaba el nivel más bajo en un cuarto de siglo. Los mayores estragos registrados en el mercado laboral del primer mundo se han producido en España, donde la tasa de desempleo rondará el 20% al tomar las uvas de 2010, cuando ahora es del 18%. El porcentaje previsto del 19,8% -4,47 millones de personas-, el más alto con creces entre los países ricos, duplicará la media del selecto club, del 9,9%. Sólo Irlanda se acercará al porcentaje español, con un 15,1%; y en términos absolutos, el incremento únicamente será superado por Estados Unidos.
En la otra cara de la moneda, cabe el consuelo de que el paro va a aumentar en España en los próximos meses a un ritmo inferior al que lo ha hecho hasta ahora. Esta dinámica será opuesta a lo que va a suceder en otros grandes países europeos como Alemania, Francia o Italia, donde se acelerará la cadencia en la pérdida de puestos de trabajo.
Los analistas de la OCDE dictaminan que las pérdidas de empleo en España habrían sido mucho más importantes sin las medidas macroeconómicas del Gobierno. Estiman que el Fondo Estatal de Inversión Local ha contribuido a la creación de unos 400.000 empleos, aunque en gran parte sean temporales y se utilicen para preservar los ya existentes en lugar de crear nuevos. Sin este plan, el nivel de desempleo español podría ser alrededor de punto y medio superior. En cualquier caso, el número de parados desde el arranque de la crisis en 2007 ha aumentado ya en 2,213 millones de personas, incremento que llegará hasta 2.706.000 a finales de 2010.
El informe destaca que el desempleo es un factor clave de la pobreza en España, donde antes de la recesión cerca del 50% de los hogares sin trabajo padecían un nivel de pobreza relativo frente a la media del 37% de la OCDE. El dato se hace más preocupante por el fuerte aumento de las familias en las que todos los miembros están parados y no reciben ningún tipo de subsidio, que ya son más de un millón.
De ahí que los autores consideren un paso positivo la reciente decisión de crear una ayuda temporal para los parados que hayan agotado su prestación. Pero recomiendan otorgarla bajo la condición de que los beneficiarios demuestren su disponibilidad para trabajar y se inscriban en programas de formación, lo que ya incorpora la normativa.
Dualidad
La recesión ha acentuado la dualidad del mercado de trabajo. Los trabajadores con contrato temporal representaron casi cerca del 90% del total de las pérdidas de empleo entre junio de 2008 y el mismo mes de este año. España también sirve de ejemplo para mostrar los problemas actuales de los inmigrantes, ya que padecían en el segundo trimestre de 2009 una tasa de paro del 28%, el doble del conjunto de la población activa.
Mientras uno de cada tres jóvenes se encuentra desempleado en la actualidad, aumenta el paro de larga duración, que se ceba en los mayores de 45 años. El número de parados sin empleo durante más de un año supera el millón de personas, lo que supone un cuarto del total de desempleados en junio de 2009, la tasa más alta desde 2005.
En las conclusiones generales del estudio, la OCDE aconseja dar prioridad a las políticas activas de trabajo centradas en la formación, sobre todo para las personas muy expuestas al riesgo de un paro de larga duración, con la finalidad de evitar que el desempleo generado por la recesión se enquiste y pase a ser estructural. Respecto a las ayudas públicas, recomienda dirigirlas a empresas y sectores en los que el descenso de la actividad sea pasajero. «Los paquetes fiscales han evitado que la situación sea peor», reconoció el secretario general de la OCDE, Angel Gurría, para quien «el secreto es cómo pasar de la recuperación provocada por la inversión pública a un crecimiento que se pueda aguantar por sí solo».
En Madrid, Gobierno y oposición acercaron a su molino los datos. La vicepresidenta Salgado puso el acento en que lo peor ya ha pasado, mientras el popular Montoro incidió en que la credibilidad de Zapatero está por los suelos.