«Sabemos lo que tenemos que pagar pero pocas veces la oferta coincide con la realidad»
España no alcanza en velocidad a las grandes potencias y los operadores nacionales pierden la confianza de los usuarios
CÁDIZActualizado:¿Están contentos los usuarios con su operador de internet? Según las encuestas que realiza la Asociación de Internautas, las empresas aprueban por los pelos. La calidad de la conexión, la atención al cliente y en especial el precio obtienen una peor valoración con respecto al baremo que la entidad ha realizado. Es algo que los internautas gaditanos confirman pues consideran que las conexiones en internet «son demasiado caras». «Una no hace más que buscar ofertas para bajar el precio y si el operador actual no lo mejora pues me cambio a otro y así voy saltando de oferta en oferta», señala María Jesús Romero.
Tal y como expone el presidente del colectivo, Víctor Domínguez, «todos saben lo que tienen que pagar al final de mes pero son pocos los que realmente tienen conocimiento de la oferta y de lo que realmente obtienen de la misma». Telefónica sigue siendo un año más la compañía mejor valorada por los usuarios aunque le siguen de cerca Ono, Telecable y R. Luego, Jazztel, Ya y Tele2 aprueban aunque se sitúan lejos de las puntuaciones del primer grupo.
Andalucía renquea
A pesar de que Internet cada vez está más extendido y por año crece el número de hogares con él, los usuarios se siguen fiando de las velocidades que han contratado y en ocasiones se extrañan porque «los 20 megas iban a ser más rápidos», tal y como declaraba Juan Ramos. Cádiz es la cuarta provincia en cuanto a velocidad de Andalucía por detrás de Sevilla, Córdoba y Jaén. Es la capital de la comunidad la que mejores resultados presenta, y de largo, con respecto a las demás provincias ya que su conexión de 25 megas puede alcanzar los 23.760 kbps. Aan así, Andalucía está muy atrasada en lo que se refiere al uso de Internet en comparación con el resto de España. Las cifras así lo confirman pues tres de cada cinco hogares no tiene conexión en la región. Según una encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), sólo el 43,7% de los 2.579.398 hogares que hay en la comunidad autónoma cuenta con conexión a Internet. Este dato coloca a Andalucía entre las regiones menos avanzadas de España en penetración, cuyo nivel de implantación del acceso a la red es del 51%.
A nivel nacional tampoco se sale muy bien parado, ya que en lo que a velocidad se refiere en Bulgaria, Rumanía, Letonia y Lituania existen unas velocidades más altas que en España. Según el medidor Speedtest.net, que utilizan en sus estudios el Sindicato de Trabajadores de Comunicación de EEUU.
Sólo el 34% de los españoles recurrió a la web de manera frecuente en 2008, es decir, prácticamente todos los días, y menos de la mitad de los españoles (49%) lo utilizó regularmente, al menos una vez por semana, porcentajes muy por debajo de la media europea que, respectivamente, se sitúan en el 43% y el 56%, según el informe anual de la Comisión Europea sobre la Competitividad Digital en Europa.
Usos de internet
Los españoles emplean menos la Red que la media en Europa para descargarse videojuegos, aunque la emplean más para descargarse o ver en la red tanto películas como música.
El 7% de los españoles dice usar la conexión para descargarse videojuegos frente al 9% de media en la Unión Europa (UE), mientras que el 31% dice utilizarla para descargar o ver alguna película o bajar o escuchar música, frente al 28% de media en la UE. Sólo el 3% de los españoles dice pagar por contenidos audiovisuales en la red, frente al 5% de media en la UE. María Expósito está enganchada a una serie norteamericana y asegura: «Me adelanto a las emisiones en España por verla en versión original con subtítulos, te puedes descargar programas para obtener la traducción».
El uso no tiene misterio para los internautas, pero más complicaciones encuentran a la hora de plantearse cuáles son las mejores ofertas. La mayoría se escandaliza al saber las limitaciones de las velocidades y la pregunta más repetida es: «¿Pero pueden las compañías realmente ofrecerte una oferta que no se cumple en tu casa?», tal y como se cuestiona Emilio Bermejo.