La OCDE alienta la esperanza española
El club de los países más industrializados del mundo por fin aprecia signos anunciadores de una salida de la recesión
CORRESPONSAL. PARÍS / MADRIDActualizado:La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) detecta signos anunciadores de expansión en España en sus últimos indicadores compuestos avanzados, correspondientes a julio y publicados ayer en París. El avance desde 99,2 hasta 101 puntos experimentado en un mes por la economía española cumple los requisitos indicativos de una expansión: que el indicador aumente y se sitúe por encima de 100, la media a largo plazo.
España no superaba ese promedio referencial para los cambios de ciclo desde mayo de 2008, cuando alcanzó los 100,2 puntos. El indicador llevaba entonces un semestre de un desplome que tocó fondo el pasado enero, con 94,2 puntos, para ganar casi otros siete en los siete primeros meses del año. También es positiva la evolución de 2,51 de los últimos doce meses.
Concebidos para señalar por adelantado los puntos de inversión del ciclo económico, los indicadores avanzados de la OCDE están compuestos de varias series que reflejan las primeras etapas del proceso productivo, responden rápidamente a los cambios de actividad, son sensibles a las expectativas futuras o son variables de control que miden los efectos de las políticas públicas. Pero la propia organización advierte de que «no deben ser considerados como previsiones exactas».
La entrega de julio muestra «signos fuertes de recuperación en la mayor parte de las economías de la OCDE», valoró el club de los 30 países más industrializados del mundo en una nota de prensa. «En las siete mayores economías, en especial en Italia y en Francia, esta señal de recuperación es ahora clara y visible. Ocurre lo mismo en China, India y Federación de Rusia», agregó el comunicado.
Fase cíclica
En el conjunto de la zona OCDE, el indicador subió en julio punto y medio, hasta 97,8, todavía por debajo del nivel 100 y también inferior en 1,9 al del año pasado por esas fechas. Este comportamiento se ajusta a la definición técnica de la fase cíclica de una recuperación.
En la zona euro, el incremento mensual fue de 1,9 puntos, hasta totalizar 100,5, un nivel superior en 1,4 al registrado en julio de 2008. A este progreso contribuyeron en particular las progresiones de Italia -2,7, hasta 104,8- y Alemania -2,3, hasta 98,5- y, en menor medida, España y Francia. Fuera de la divisa única, Reino Unido también registró un ascenso de 1,3.
Estados Unidos tuvo un ascenso de 1,6 puntos, hasta 96 unidades, aunque sigue 4,3 puntos por debajo a la situación de doce meses antes. La coyuntura se repite para Japón, con una subida de 1,4 puntos en julio, hasta 94,9, que significan 6,6 por debajo del nivel en el mismo mes del ejercicio precedente. La situación es algo menos favorable para Brasil, cuyos últimos datos pueden anunciar para la OCDE una recaída.