García Domínguez explicó la transformación urbana que ha sufrido Shanghai en los últimos años. /A. V.
Sociedad

José Enrique García Domínguez analiza el «crecimiento desmesurado» de Shanghai

El arquitecto de Cervera&Pioz habló de la Torre Biónica como modelo para un desarrollo sostenible en las ciudades asiáticas

CÁDIZ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

En China existe una frase popular que hace referencia a la proliferación de rascacielos que han experimentado ciudades como Shanghai en los últimos años: «crecen como los hongos después de la lluvia». Y es que el número de edificios de alturas imposibles en la ciudad asiática asciende ya a 7.600. «Hoy la Humanidad no se puede permitir los desarrollos urbanos horizontales», explicaba ayer José Enrique García Domínguez, arquitecto de la compañía Cervera&Pioz, que cuenta actualmente con oficinas en China, India y los Emiratos Árabes.

García Domínguez reanudó ayer el ciclo China del Colegio de Arquitectos de Cádiz con la conferencia Shanghai: de perla de oriente a ciudad extrema, en la que analizó el desarrollo enorme de esta ciudad, hasta hace poco envuelta en un halo de exotismo y romanticismo. «Shanghai es el paradigma de lo que llamamos la ciudad instantánea, ciudades creadas de la nada en una sola generación», apunta García Domínguez. «Shanghai era una ciudad preexistente, pero Dubai o Abu Dabi son el perfecto ejemplo. Allí se ha dado un crecimiento desmesurado».

Según este arquitecto, existe un fenómeno de asiatización en el crecimiento urbano y Shanghai ha sido la pionera. «El gobierno chino fue el estantarte bajo el cual se amparó ese proceso de aperturismo, como una forma de oponerse a Hong Kong, centro de negocios, controlada en ese momento por Gran Bretaña».

En cuanto a los problemas que acarrea este fenómeno, «que vivan 18 millones de personas en un núcleo urbano gigantesco requiere unos costes de recursos energéticos muy grandes», apuntaba ayer el arquitecto. Como solución, Cervera&Pioz propone un modelo de superestructura que permite el desarrollo en altura de toda una ciudad: la Torre Biónica, mucho más que un rascacielos.

«Es un proyecto de investigación, cuyos conceptos los aplicamos a otras construcciones», afirma García Domínguez. Todavía no se ha llegado a construir ninguna torre biónica, ya que «se precisa una gran inversión» pero hay intenciones de convertirla en una realidad algún día, según el representante de Cervera&Pioz.

Mientras se materializa este modelo de ciudad vertical, los arquitectos de la compañía recorren toda la geografía nacional e internacional participando en mesas redondas y conferencias sobre arquitectura y desarrollo sostenible.

Exposición

Después de la conferencia de García Domínguez, se inauguró en la sala de exposiciones del Colegio de Arquitectos la muestra La ciudad china contemporánea, una aproximación a la arquitectura y la ciudad chinas desde una perspectiva distinta a la occidental. En este sentido, se proponen cinco caminos para acercarse a la realidad del gigante asiático: naturaleza, espectáculo, cultura, contraste y revolución.