Alcances: hay vida después de los 40
La Muestra aspira a consolidar en su edición 2009 el modelo de Festival que arrancó en 2006
CÁDIZ Actualizado: GuardarIba camino de los 40 años y, como tantos, decidió dar un giro radical a su filosofía de vida. Alcances no quería que el lastre emocional de tantas tardes de cine, de tantas generaciones bautizadas por Quiñones en la magia del séptimo arte, le pesaran a la hora de afrontar el futuro con garantías. Festivales, hay muchos. Tantos que resulta casi imposible diferenciarse. Y una cita como la muestra gaditana necesitaba aguantar la marca para sobrevivir. Así que en 2006, la caracola apostó por el documental como seña inequívoca de identidad.
Ésta es la edición en la que los organizadores esperan que el modelo cuaje. Como todo proyecto verdaderamente refundado, Alcances ha evolucionado más en los últimos tres años que en los veinte anteriores, pero sigue buscando su sitio. Algunas de las experiencias puestas en marcha en las últimas ediciones han marcado el camino. Otras, han evidenciado las carencias de una cita que corre el riesgo de acabar dirigiéndose a una rigurosa minoría.
A la convocatoria 2009 concurrirán 170 películas españolas, un récord absoluto, que da fe de que el prestigio de la muestra no ha mermado un ápice, sobre todo en los círculos especializados. En el capítulo de Haberes, la organización también puede anotarse el éxito de los ciclos temáticos. En 2008, el dedicado a la Salud Mental recibió el aplauso del público. «El objetivo sigue siendo hacer hincapié en la función básica del documental, la de divulgación social, pero eso no va en detrimento de la calidad cinematográfica, porque seguimos siendo un festival de cine que apuesta por la no ficción», explica Vega López, coordinadora del ciclo.
De ahí, otro de los aciertos incuestionables del 2008: acompañar cada ciclo de una mesa redonda, con destacados especialistas en cada una de las materias.
En el centenario de la Asociación de la Prensa de Cádiz, uno de los ciclos se dedicará al mundo de la prensa y la información. Arcadi Espada, José Miguel Larraya y Pablo Juliá, moderados por Carlos Juan, debatirán los temas tratados por El mundo cambió ¿y el periodismo? (en el que se cuestiona la mirada de los actores tradicionales sobre una realidad cambiante); Armas de decepción masiva (una pieza muy crítica con la guerra paralela «que los medios y los expertos en propaganda libraron en Irak»); y Voces silenciadas, el documental que trata la polémica salida de la mexicana Carmen Aristegui de W Radio. También de contenido muy crítico son los títulos que componen USA by USA, en el que los realizadores estadounidenses reflexionan sobre los avatares de la historia reciente de EE UU, sobre todo durante la era Bush.
Fahrenheit 9/11, Al descubierto: la guerra de Irak, Rumores de guerra, Muerte de un presidente o Sicko, ofrecen visiones ácidas y afiladas sobre cuestiones como el sistema de salud norteamericano, o «la política internacional del imperio». Javier Nart, un conocido abogado que trabajó durante años como corresponsal de guerra, observador incansable de la realidad social, será el responsable de analizar los títulos propuestos en una charla coloquio.
El tercer ciclo está compuesto por trabajos que conectan con lo más sustancioso del arte contemporáneo actual, proyectos en torno a artistas de primer orden que mediante el cine intentan acercarnos a la concepción y comprensión de la génesis de sus trabajos. Mark Kidel muestra en su película el retrato que durante años hizo de Bill Viola, compuesto por extractos de algunas de sus grandes obras y entrevistas en profundidad con el genial autor. Ríos y Mareas supone un poético viaje por el mundo y la mente del reconocido escultor británico Andy Goldsworthy. Por último, Todo lo que siempre quiso saber sobre una videoinstalación sigue la realización de un proyecto de Marina Abramovic paso a paso, lo que permite descubrir a la reina de la performance en plena ejecución de su trabajo.
Seguramente, uno de los más celebrados es el ciclo que analiza el fútbol como fenómeno social. Va que chuta se centra en el deporte rey, que mueve millones en dinero y pasiones, y que sigue siendo capaz de paralizar países enteros. En El nacimiento de una pasión, Jesús Sánchez narra la historia del fútbol desde sus antecedentes más remotos. Amando a Maradona repasa la vida del astro argentino desde su paso por Cuba; y Johann Cruyff: en un momento dado, parte de una frase creada por el futbolista para dar salida a trece testimonios de personas que hablan con el director sobre el jugador holandés.
Además, el tradicional homenaje de Alcances a toda una trayectoria recae este año en uno de los grandes nombres del cine europeo y mundial: Carlos Saura. El director estará presente mediante una completa retrospectiva que recoge sus títulos más significativos.
El otro galardón será recogido esta misma noche por Ana Fernández. La actriz sevillana será premiada por la Asociación de Festivales Audiovisuales de Andalucía en mérito a su condición de «trabajadora nata, que siempre ha preferido la calidad al trabajo fácil».
Además, la sección oficial, y las secciones Panorama Internacional, Pantallas, El Hervidero y Cádiz Produce, que se dedica exclusivamente a los trabajos realizados por profesionales de la provincia. dperez@lavozdigital.es