Sociedad

Casi mil muertos por la gripe A en los países bajo el invierno austral

Siete naciones del Hemisferio Sur suman un tercio de las víctimas registradas en el mundo El Gobierno señala que España está preparada para la pandemia

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

977 muertos. Ésta es la cifra de fallecidos por la gripe A registrados en el Hemisferio Sur durante el invierno austral, que comenzó oficialmente el 21 de junio y está a punto de finalizar. Será el 21 de septiembre, el mismo día en el que, en la mitad Norte de la Tierra, arrancará el otoño, época que favorece la expansión de virus.

En sí misma la cifra de casi 1.000 muertos que suman como Argentina, Perú, Chile, Uruguay, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica puede no decir nada. Sin embargo, supone un tercio del total de fallecidos desde el inicio de la epidemia, según el balance de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, son víctimas de países que han tenido que afrontar sin vacuna la primera pandemia del siglo XXI y, a excepción de Australia y Nueva Zelanda, con una red sanitaria muy inferior, en términos de calidad y cantidad, a la de los países del Norte.

Prueba de ello es que con 150.000 casos de contagio, los muertos registrados en España son hasta el momento 25, una cifra que está muy lejos de las facilitadas por los países de Sudamérica y, en concreto, de Argentina. El Ministerio de la Salud de este país ha admitido ya 512 fallecidos. Esto supone la tasa de mortalidad más elevada y deja en evidencia los problemas de la salud pública de esta nación.

¿Qué niveles puede alcanzar la epidemia en España cuando se alcacen los picos de contagio típico del otoño e invierno? Los responsables sanitarios, desde la ministra Trinidad Jiménez a los diferentes consejeros autonómicos, se curan en salud, es decir, evitan hacer previsiones y se limitan a señalar que el país está preparado para hacer frente a una gripe menos letal que la estacional.

En el caso de El País Vasco, el Gobierno regional mira al sur y, en concreto a Australia. Desde que comenzó el invierno austral, el equipo del consejero Rafael Bengoa ha realizado un seguimiento exhaustivo de lo que allí ha pasado. ¿Por qué se han puesto los ojos nada menos que en un lugar situado en las Antípodas? «Porque la cobertura de su sistema de salud es comparable al vasco», explica Bengoa. ¿Qué ha ocurrido allí durante su invierno, a punto de concluir, y sin vacuna? «Sólo han cerrado dos colegios en zonas muy concretas; sus centros de llamadas de información han aumentado un 25% en relación a una época normal; en sus centros de urgencias la situación se ha vivido con cierta normalidad, pese a que ha habido alguna avalancha en momentos puntuales», añadió el consejero en un nuevo intento de transmitir tranquilidad a la población cuando el verano da sus últimas bocanadas.

Para insistir en este mismo mensaje, el viceconsejero de Sanidad y Consumo, Jesús María Fernández, presentará hoy al comité científico que asesora todas las decisiones que toma el Gabinete López. Este órgano está integrado por la jefa del servicio de Medicina Preventiva del hospital Txagorritxu de Vitoria, Carmen Txaro Gómez; por los responsables de Urgencias Pediátricas y de Intensivos de Cruces, Francisco Javier Benito y Fermín Labayen, respectivamente; y por el jefe de Neumología de Galdakao-Usansolo, Alberto Capelástegui.

Las embarazadas

En esta línea, la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, se dirigió ayer de forma específica a las embarazadas. Dado que este colectivo constituye uno de los grupos de riesgo, recordó que de todas las mujeres gestantes que han contraído la gripe, sólo dos han tenido complicaciones graves (ambas fallecieron). En completa sintonía con las declaraciones efectuadas por Rafael Bengoa, Jiménez comentó que «hay embarazadas que han pasado la gripe A y han acudido a su médico, se le ha vigilado de forma más intensa y no ha pasado nada».

La ministra comentó que la UE está a la espera de que la Agencia Europea del Medicamento autorice las vacunas de GSK y Novartis, para empezar a inocular a los grupos de riesgo contra el virus AH1N1 en noviembre. En esta misma línea, añadió que el antídoto puede estar disponible en las farmacias para diciembre, por lo que «las personas podrán comprarla en las farmacias si lo necesitan» aunque en el Sistema Nacional de Salud «habrá vacunas de sobra».

Por su parte, la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, anunció la puesta en marcha de una página web que facilitará a los hospitales el control de la población afectada por gripe A. «Garantizaremos que las personas contagiadas y hospitalizadas estén controladas y tengamos una historia clínica sistematizada para investigar con la mayor eficiencia», dijo,