![](/cadiz/prensa/noticias/200909/08/fotos/893335.jpg)
La CEOE insiste en un nuevo contrato de hasta tres años como paliativo de la crisis
Los empresarios piden exenciones fiscales y reformas para agilizar el pago de las Administraciones
MADRID Actualizado: GuardarLa patronal insiste en sus viejas recetas como fórmula para abordar la crisis y dar un impulso al empleo. El presidente de la Organización Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Gerardo Díaz Ferrán, trasladó ayer al ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, una batería de más de un centenar de propuestas entre las que destaca la creación de un nuevo tipo de contrato temporal de hasta tres años de duración. Los empresarios abogan por la energía nuclear, reclaman exenciones de impuestos y creen imprescindible abordar medidas urgentes para atajar la morosidad, sobre todo la de las Administraciones.
Cuando ya se creían aparcadas algunas de las tradicionales demandas de la CEOE, que hace apenas un mes dieron al traste con el diálogo social, la patronal vuelve a la carga. Díaz Ferrán aprovechó el Plan de Competitividad Industrial planteado a Sebastián para rescatar la contratación temporal como paliativo de la maltrecha economía. Una idea rechazada desde el Ejecutivo una y otra vez en las últimas semanas. Y es que la temporalidad es uno de los mayores lastres del mercado laboral español. Los datos son más que evidentes: el pasado agosto sólo un 7,3% de los nuevos contratos fueron indefinidos, lo que supone un 30% menos que en el mismo mes de 2008.
El nuevo contrato, muy similar al antiguo de fomento del empleo, estaría siempre ligado a la vida media del producto y más próximo a los ciclos económicos. Así lo explica la CEOE en el documento entregado al Gobierno, en el que se insiste en que esa modalidad otorgaría mayor estabilidad a los trabajadores y más flexibilidad a los empresarios.
Impuestos y deducciones
La batería de medidas propuesta al Gobierno incluye aspectos fiscales y relativos a la financiación de las empresas. En el primer apartado, la CEOE reclama mejoras en las deducciones que se aplican las compañías por algunas inversiones en I+D+i, así como el mantenimiento de las actuales ventajas por inversiones medioambientales. El organismo estudia reducciones en el Impuesto de Sociedades y la eliminación del Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE).
En el documento, la patronal subraya los problemas que plantea a las empresas la enorme diversidad de normativas fiscales, con tributos dependientes del Estado, las autonomías y las haciendas locales. Y apunta como imprescindible una reforma legal que agilice los trámites para combatir la morosidad. Un problema en el que la patronal afirma que la Administración debe dar ejemplo. Un plazo de cobro máximo de sesenta días es otra de las demandas empresariales. En el capítulo energético, la CEOE reitera su tradicional apoyo a la ampliación de la vida útil de las centrales nucleares en activo como impulso del empleo y de la industria.