El parque de Las Aletas llegará a generar hasta 30.000 empleos
Comienzan las obras del futuro espacio industrial tras años de planificación
CÁDIZActualizado:Ahora sí. El reloj de Las Aletas ya está en marcha. La cuenta atrás se ha iniciado. El futuro industrial y económico de la provincia está pendiente de cómo retroceden las manecillas para presentarse en la Bahía dentro de apenas dos años. Nadie recordará la jornada de ayer cuando el parque empresarial científico tecnológico esté a pleno rendimiento y el desarrollo de las compañías que albergue forme parte de la rutina de Puerto Real y del resto del territorio gaditano. Pero no cabe duda de que el inicio de las obras de este espacio industrial es un hito para la provincia.
Los trabajos de asentamiento de los terraplenes que comenzaron ayer junto a la AP-4 en la villa puertorrealeña se prolongarán entre seis y siete meses. Son el punto de partida para la gran obra que vendrá después. El Plan Especial de Las Aletas lo denomina viario estructurante. Es una forma técnica y un poco complicada de llamar al corredor que atravesará el parque de este a oeste. Tendrá una longitud de 2,4 kilómetros de largo y un ancho que oscilará entre los 96 y los 140 metros. Este vial contará con zonas verdes, dos caños para el desahogo de las mareas, una plataforma para la circulación del tranvía de la Bahía y carreteras para la circulación del tráfico motorizado.
Mejora de previsiones
Los trabajos para su construcción tendrán una duración aproximada de 18 meses. El vicepresidente del Consorcio de Las Aletas y consejero de Empleo, Antonio Fernández, aseguró antes del inicio de las obras que cuando el parque estuviera a pleno rendimiento generaría más de 30.000 puestos de trabajo.
Esta cifra supone una notable mejora de las previsiones que dio el propio Fernández en marzo. Entonces dijo que los cálculos realizados apuntaban a que el parque crearía alrededor de 20.000 empleos cuando estuviera finalizado. El Consorcio prefiere no dar una fecha sobre el fin de las obras. El revés judicial que anuló las primeras expropiaciones ya impidió que las labores que empezaron ayer hubieran comenzado el pasado febrero como anunció la presidenta del Consorcio, Juana Lázaro, en noviembre de 2008. La Junta se vio obligada a iniciar un nuevo procedimiento de enajenación de los terrenos y los afectados recibirán un máximo de 18 euros por metro cuadrado. Esta cuestión sigue pendiente de una resolución definitiva.
En cualquier caso, para abril se espera que hayan finalizado los trabajos de los terraplenes que tuvieron principio ayer. Lázaro señaló el pasado viernes que para entonces esperan haber adjudicado las obras del viario, cuyo proyecto ya está redactado. Así las cosas, su inicio podría darse inmediatamente después. Tienen un plazo de ejecución de 18 meses, así que el fin de la cuenta atrás del reloj del parque se encuentra en octubre de 2011.
Para entonces, el Gobierno central y la Junta habrán invertido en este proyecto 190 millones de euros. Se trata de una de las mayores inversiones públicas en la provincia junto con la de la construcción del segundo puente sobre la Bahía y el nuevo hospital. Las empresas podrían comenzar a llegar antes de que acaben las obras del corredor que atravesará el parque. Aunque es probable que una de las primeras ocupaciones de suelo las realicen las administraciones con, por ejemplo, la incubadora de empresas de base tecnológica.
Las compañías que se instalen en Las Aletas dispondrán de varias fórmulas para hacerlo. Tendrán la posibilidad de alquilar el suelo y construir sus propias instalaciones o arrendar las naves industriales que haya podido levantar el Consorcio. Lo que no sucederá en ningún caso es la venta de ninguna parcela de este suelo a ninguna empresa. Su uso se obtendrá siempre mediante concesión administrativa.
Tres espacios industriales
El parque, de 527 hectáreas, se dividirá en cuatro áreas. Una de ellas acogerá a firmas de base tecnológica y científica, así como industrias no contaminantes; y contará con equipamientos vinculados a la Universidad de Cádiz. Otro espacio será el de un parque empresarial, lo que habitualmente se entiende por un polígono industrial, pero con una superficie de 136 hectáreas y con zonas comerciales, recreativas y hasta un centro de convenciones. El tercero se dedicará a firmas dedicadas a la distribución y la logística. Y un cuarto espacio se reservará a uso medioambiental.