En guardia contra la gripe A
Los centros de salud contarán dos meses más con el personal extra de vacaciones Los hospitales analizan recursos y comienzan a trazar una estrategia para el contagio
CÁDIZ Actualizado: GuardarEl termómetro aún roza los treinta grados y ya se palpa el temor al otoño. La primera pandemia del siglo hace estragos, a pesar de que no trae síntomas graves ni responde a una enfermedad mortal. Ayer mismo se dio a conocer la muerte de una nueva paciente de 28 años por gripe A en Ceuta. La causa final ha sido un fallo multiorgánico que la ha convertido en la víctima número 25 en España.
Cuando se anuncian nuevos fallecimientos las administraciones se afanan en dar consejos, llamar a la tranquilidad, redactar protocolos y tenerlo todo a punto para un posible contagio masivo.
Los primeros en contar con un plan de actuaciones fueron los hospitales que ya comienzan a preparar una estrategia para los meses de octubre y noviembre. Será entonces cuando presumiblemente se detecte un mayor número de casos, unidos a los que traiga consigo la gripe del invierno.
Los centros de la provincia están a la espera de instrucciones desde los servicios centrales de la Consejería. Todo parece indicar que el protocolo a seguir irá acorde con el plan de alta frecuenciación que cada año se pone en marcha cuando llega el invierno, según lo han confirmado fuentes del SAS en Cádiz. Se trata de una distribución racional de las camas y el personal sanitario durante los meses fríos que se verá reforzada por el contagio de gripe A.
Reunión semanal
Hasta el momento no hay constancia de que se estén reservando plantas de hospitalización ni se haya aumentado el número de profesionales sanitarios, aseguraron las fuentes, pero los hospitales sí trabajan ya en un plan de actuación ante las posibles urgencias que se puedan producir.
En el Puerta del Mar se realizan reuniones semanales con diferentes áreas para aclarar dudas y explicar nuevas medidas acerca del virus.
Desde todos los flancos se transmite un mensaje de tranquilidad. Las cifras son claras: el 90% de los afectados tira con analgésicos y antitérmicos en casa, al fin y al cabo, la duración de los síntomas oscila entre tres y seis días. Los antivirales sólo se administran a los que tienen alguna patología previa que pudiera complicarse con el nuevo virus y, para mantener el control sobre el tratamiento, el SAS ha retirado de las farmacias este tipo fármacos -Tamiflú y Ralenza, especialmente-.
Vacunación
Los que sí parecen tener una estrategia más clara son los centros de salud que ya preparan la campaña de gripe estacional de este año que se adelanta a la última semana de septiembre. La prevención necesita de un fuerte dispositivo que se organizará con una prolongación de los contratos del personal sustituto que ha pasado el verano en los centros sanitarios. Se trata de una de las medidas extraordinarias motivadas por la pandemia que ya han trasladado a los sindicatos, tal como explica José Antonio Aparicio, secretario general de Sanidad de CC OO en Cádiz.
«Tenemos claro que no se puede alarmar y se están poniendo los recursos oportunos, nuestra sanidad es fuerte», aseguró Aparicio, que no ve necesaria la reserva de camas en hospitales ni un dispositivo mayor que el que se preparada cada año ante los posibles repuntes de la gripe habitual.
Guillermo López, responsable de Sanidad de UGT, también se mostró satisfecho con la primera planificación del SAS. Según comenta, «tenemos el compromiso de que se hará un esfuerzo presupuestario si se produce un aumento grande de los casos». A su parecer, este esfuerzo sería en materia de sustituciones, del personal de baja y de aquellas áreas donde haya un aumento de la actividad por la convivencia de la nueva gripe y la del invierno.
Los médicos de cabecera temen «un colapso» en los centros de salud y así lo han manifestado a través de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria (Samfyc), que preside el gaditano Manuel Lubián. Vía comunicado, los facultativos insisten en que la alarma social trae consigo un aumento injustificado de la demanda asistencial. Así, recomiendan priorizar las visitas entre presenciales y no presenciales. Con el fin de evitar las colas, piden que se recurra a la consulta telefónica cuando el caso no revista gravedad y en lo que respecta a las bajas laborales, simplificar el trámite de documentos lo máximo posible.
En el trabajo
Los principales picos se registran cada año en diciembre y en enero. Es en esos meses cuando se firma un mayor número de bajas laborales. El Ministerio de Sanidad calcula que el absentismo podría alcanzar el 30%, Adecco habla del 12%. De una forma u otra las empresas también quieren estar preparadas y ya disponen de unas recomendaciones básicas para hacer frente al contagio. El presidente de la patronal gaditana, Miguel González Saucedo reconoce que hay preocupación, pero no hay que ser alarmista.
Durante el mes de agosto la Confederación de Empresarios no ha recibido apenas llamadas relacionadas con las recomendaciones de Sanidad. Será a partir de ahora cuando se comiencen a resolver las dudas acerca de la pandemia.