Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Simon Pegg en la cinta de Edward Wright. ¿Quién dijo que los zombies no podían ser divertidos?
Sociedad

Los muertos toman el planeta

Los zombies, más vivos que nunca, inundan la gran pantalla y asaltan con éxito otros medios como la televisión y los cómics

ANA LEÑADOR
CÁDIZActualizado:

Los ojos inyectados en sangre, la carne mortecina, la piel casi translúcida dejando entrever las venas, azules. Un gruñido sale de su boca mientras termina de dar cuenta a su última víctima, pero sus entrañas no son capaces de aplacar su hambre. Como un autómata, el olor le guía hacia una alambrada donde se agolpan otros como él. Ansiosos, sedientos de sangre y con una agresividad insólita, zarandean la valla con una fuerza animal. Al otro lado, cinco personas lanzan sus miradas de horror hacia la muchedumbre enfebrecida. ¿La diferencia? Ellos aún están vivos, aunque no saben hasta cuándo.

Esta podría ser una de las escenas de El Amanecer de los Muertos, en las que un pequeño grupo de supervivientes se atrincheran en un centro comercial asediado por miles de zombies que esperan frenéticos a su presa. La película, dirigida en 2004 por Zack Snyder (300, Watchmen), es un remake de la cinta homónima de George A. Romero de 1978. Sin embargo, en la adaptación de Snyder los zombies son muy distintos a los de las primeras experiencias de Romero (La Noche de los Muertos Vivientes, 1968). Si antes se desplazaban despacio, con movimientos lentos, en busca de sus víctimas, ahora los no-vivos del siglo XXI son más fieros y despiadados que sus antecesores y su rabia asesina les lleva a correr detrás de los humanos. Sólo hay que echar un vistazo a 28 días después (Danny Boyle, 2002), la responsable del actual auge de este subgénero del cine de terror. No obstante, «para los puristas, no se trata de zombies porque no son muertos que vuelven a la vida, sino personas infectadas por un virus», apunta José Manuel Serrano Cueto sobre la película de Boyle. El escritor y periodista gaditano acaba de publicar Zombie evolution, un libro que repasa la trayectoria de este tipo de cine.

Sobre la tendencia actual, reconoce que hoy en día «se tiende al zombie más efectista, mientras que George A. Romero imprimía una carga social a sus películas, de forma que todas tenían mensaje: el poder del consumismo, el peligro de la desinformación...». Pese al cambio de tendencia, Romero sigue siendo emulado por miles de realizadores y es considerado un director de culto.

Los dos filmes que inauguraron el cine de zombies como género son La legión de los hombres sin alma (1932, Victor Halperin) y Yo anduve con un zombie (1943, Jacques Torneur), sin embargo fue Romero el verdadero creador del arquetipo del muerto viviente como ser antropófago.

Según Serrano Cueto, el fervor actual por los zombies es una moda, «igual que hace años fue la fiebre por el cine de terror oriental o ahora abundan los remakes de antiguas cintas de terror de los 80», sostiene el autor de Horrormanía y colaborador de la revista Scifiworld, que el año pasado le invitó a Sitges a dar una conferencia.

Estas criaturas sanguinarias han adquirido tal relevancia en los últimos años que, además de llenar las salas de cine, han saltado a otros medios como la televisión o el cómic. El ejemplo más claro es Dead Set (Muerte en directo), una serie de cinco capítulos que ha arrasado en Gran Bretaña y en España emite Canal +. El producto mezcla reality con ficcion y ha conseguido una nominación a los premios BAFTA. La serie, rodada en la casa del Gran Hermano británico, fue estrenada el 27 de octubre de 2008. El primer episodio obtuvo una audiencia de un millón y medio de espectadores y un 8,3% del total de cuota de pantalla. El argumento: mientras la Humanidad entera se convierte en zombie, los concursantes de Gran Hermano viven ajenos al caos que asola el planeta. Un buen día, se dan cuenta de que las cámaras no se mueven y ya nadie les graba...

La obra de Kirkman

Los zombies también triunfan en las viñetas de la mano de Robert Kirkman, guionista de Los muertos vivientes, un cómic que arrasa en todo el mundo y que recrea la atmósfera de las primeras cintas del género. Además, la psicología de los supervivientes humanos y sus relaciones sirven para hilvanar historias absorventes y perturbadoras. Aparte de esta obra, Kirkman firma la colección Marvel zombies, que presenta a los célebres superhéroes de la factoría en versión no-vivos.

Tampoco el público infantil ha escapado al poder seductor de estos monstruos. Millones de niños disfrutan con las aventuras de Fungus y Maggot, los gemelos de Hotel Zombie, la serie de animación francesa que tiene ya una larga legión de fans. Junto a sus padres zombies, Funerella y Rictus, y otros extravagantes empleados del hotel, estos hermanos ofrecen un albergue diferente donde no existen los días aburridos.

Desde su aparición, la serie ha conseguido muchos galardones, entre ellos, el premio al mejor capítulo de serie en Animacor 2006, la mejor serie de TV en el FICCI 2006 (India) y el premio de animación en Luchon 2006 en Francia.

España también se ha sumado a la moda de los muertos vivientes con gran éxito. REC, dirigida por Jaume Balagueró y Paco Plaza, se convirtió en una de las películas más taquilleras del cine español y tuvo su remake norteamericano: Quarentine, donde el personaje de Manuela Velasco era encarnado por Jennifer Carpenter, la actriz que interpreta a la hermana del psicokiller más famoso de la televisión, Dexter.

El filme de Balagueró y Plaza ya tiene una secuela (REC 2), que ha sido presentada esta semana en la Mostra de Venecia, donde participa en la sección fuera de concurso.

Además, aún quedan zombies para rato. Todavía están pendientes de esteno Autumn, otra cinta apocalíptica sobre un mundo lleno de infectados y House of Re-Animator, la cuarta entrega de la saga popularizada por Stuart Gordon.