![](/cadiz/prensa/noticias/200909/06/fotos/885614.jpg)
El G20 decide mantener los estímulos a la economía y limitar los bonus en la banca
Las estrategias de salida de la crisis serán coordinadas, pero «cada país aplicará la suya en función de su realidad», resalta Elena Salgado
LONDRES Actualizado: GuardarLos ministros de economía del G20 reunidos ayer en Londres apostaron por mantener los estímulos fiscales puestos en marcha para contener la crisis financiera internacional y asegurar así la recuperación económica. Asimismo, acordaron una mayor regulación en lo que concierne a las bonificaciones bancarias, que deberán responder a los éxitos conseguidos a medio y largo plazo.
La sesión de trabajo de los titulares de Finanzas y los banqueros centrales del G20 debía allanar el terreno para cuando los jefes de Estado y de Gobierno de este club de países se reúnan a finales de este mes en Pittsburg (EE UU). En su encuentro de ayer reiteraron que el paquete de medidas concertadas «sin precedentes» ha ayudado a parar el declive de la demanda global. Sin embargo mostraron cautela en lo que concierne al crecimiento económico y la creación de nuevos empleos, y por esta razón acordaron mantener las medidas, incluidas las de «políticas monetarias y fiscales», que se acordaron en la pasada cumbre de líderes del G20 celebrada en Londres, hasta que se pueda «garantizar la recuperación».
Una vez superada la recesión, se desarrollarán «estrategias coordinadas de salida» para lidiar con el déficit público que las medidas de estímulo han generado en muchos países, pero cada país aplicará esas maniobras «conforme a su realidad», tal y como señaló la ministra de Economía española, Elena Salgado.
El debate donde se centraban gran parte de las miradas y por el que habían asomado más discrepancias era el de las remuneraciones de los directivos del sector bancario. Al final se impuso el parecer de británicos y norteamericanos, puesto que no se abogó por limitar el montante de las bonificaciones, tal y como proponía el eje franco-alemán, y ligarlas a los buenos resultados de las compañías a medio y largo plazo.
Posibles soluciones
La propuesta del ministro de Economía germano Alistair Darling incluye la posibilidad de aplicar recortes a las primas en caso de malos resultados y una prórroga sobre un porcentaje de los bonos pactados. Además, estás se pagarán en forma de opciones de compra de acciones, por lo que habrá mayor vinculación del beneficio a la marcha de las acciones de la entidad en Bolsa. Se exigirá, asimismo, ofrecer mayor información y transparencia a los reguladores sobre las bonificaciones.
Darling afirmó que espera que con ello «se entre en una nueva era donde no se repita la situación de personas que eran premiadas por su comportamiento excesivamente imprudente». Por su parte, Salgado señaló al respecto que no se ha llegado a un consenso «absolutamente suficiente» y que los asistentes acordaron seguir trabajando.
No obstante, Salgado argumentó que este es un asunto que los españoles «no perciben con la misma intensidad, porque no se ha tenido la experiencia de que actuaciones de derivados hayan originado la crisis». «En España hubo un desarrollo menor de estas prácticas que en países anglosajones», precisó .
Ya en el terreno doméstico, la ministra no dio nuevas indicaciones sobre una eventual subida de impuestos, y tan sólo explicó que se pedirá un «esfuerzo adicional moderado», sin especificar más. En lo que respecta a la subida de los salarios de los funcionarios, insistió en que el Gobierno no impondrá las retribuciones y que se negociarán con los sindicatos. En ese proceso, el Ejecutivo pedirá a los empleados públicos un «esfuerzo máximo de contención».