Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
El 45,17% de las transacciones realizadas fueron de vivienda usada, mientras que el 54,83% correspondieron a inmuebles nuevos. / Archivo
españa, ante la crisis

La venta de viviendas cayó el 33,9% en el segundo trimestre

El 45,17% de las transacciones realizadas fueron de vivienda usada, mientras que el 54,83% correspondieron a inmuebles nuevos

EFE |
MADRIDActualizado:

El número total de compraventas de viviendas registradas en el segundo trimestre del año fue de 100.850, lo que supone un descenso del 33,9% con respecto al mismo periodo del año anterior, de acuerdo con los datos publicados por el Colegio de Registradores de la Propiedad. No obstante, el descenso en comparación con el primer trimestre del año fue del 8,45%, dado que durante los tres primeros meses del año se escrituraron 9.304 operaciones más.

Los datos publicados por el Colegio de Registradores apenas difieren con los publicados el pasado mes por el Instituto Nacional de Estadística -con la información suministrada por los notarios-, que apuntaban a que en el segundo trimestre del año se registraron 98.601 operaciones, el 34,7% menos que en el mismo periodo de 2008. De abril a junio de este año se inscribieron en el registro 55.300 compraventas de viviendas nuevas (el 12,57% menos que el trimestre anterior) y 45.550 de usadas (el 2,88% menos).

De esta forma, durante el segundo trimestre, el 45,17% de las transacciones realizadas fueron de vivienda usada, mientras que el 54,83% correspondieron a inmuebles nuevos, de los que la mayor parte (89,4%, con 49.461 operaciones) eran libres y el resto (10,56%, con 5.839 operaciones) eran protegidas. No obstante, durante el último año (julio de 2008-abril de 2009) se registraron 25.656 transacciones de vivienda nueva protegida, el 10,13% del total.

Datos por Comunidades Autónomos

Todas las comunidades autónomas registraron descensos tanto en las tasas trimestrales como en las interanuales, que fueron más acusados en el caso de Cataluña (donde cayó el 41,46%), Baleares (39,54%), Comunidad Valenciana (35,34%), Andalucía (34,21%) y Aragón (32,07%). Al cierre del segundo trimestre, el importe medio del crédito hipotecario por vivienda se situó en 131.105 euros, el 4,34% menos que en el trimestre anterior, en tanto que la cuota hipotecaria mensual disminuyó el 7,3% en el segundo trimestre, hasta alcanzar una media de 686,7 euros. Esto se debe a la reducción del precio de la vivienda, con la consiguiente disminución del endeudamiento hipotecario por inmueble, y al descenso de los tipos de interés.

Durante el segundo trimestre se ha mantenido el tradicional predominio de los tipos de interés variable (97,37% del total), frente a los tipos de interés fijo (2,63%) que continúan con un ligero repunte ya presente en trimestres anteriores, en tanto que el Euríbor ha sido el índice de referencia utilizado.

El plazo de contratación de las hipotecas consolida un acusado descenso, al situar su media en los 24 años y 1 meses, seis meses menos que en el primer trimestre del año. Las cajas de ahorros financiaron el 49,38% del crédito hipotecario, en tanto que los bancos alzan su posición hasta el 42,18 por ciento y el resto de entidades la reducen al 9%.