Ciudadanos

Los sectores sanitario y doméstico, los lugares ideales para encontrar trabajo

Mientras se desinflaba la burbuja inmobiliaria, las actividades relacionadas con el cuidado de enfermos tiraban del carro del empleo

CÁDIZ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Que el edificio del mercado laboral ya no se construye a base de ladrillos es, a priori, una obviedad. La crisis financiera, burbuja inmobiliaria mediante, rompió los cimientos del sistema y dejó los niveles de ocupación en el sótano después de años de escalada. Pero si de algo ha servido el terremoto que asoló la economía mundial y redujo los niveles de empleo a escombros, ha sido para descubrir nuevas oportunidades de negocio y facilitar la asunción de unos riesgos que en épocas de bonanza jamás se hubieran acometido.

Así, se ha constatado que en los peores meses de la sacudida, otros sectores tiraron del carro del trabajo en la provincia. Se trata, sobre todo, de aquellas actividades relacionadas con la educación, el saneamiento público y los servicios personales. Ese es el cemento sobre el que ahora empieza a sustentarse la economía gaditana, según se desprende del informe del mercado de trabajo elaborado por el Observatorio de las ocupaciones del Ministerio de Trabajo.

Según estos datos, el sector dedicado al saneamiento público subió, de 2007 a 2008, un 21, 4% los niveles de contratación, un 11% en el de educación y más de un 10% en aquellos empleos relacionados con los servicios sociales.

Durante el último año, mientras se perdían casi 10.000 contrataciones vinculadas a la construcción, estallaba el rendimiento de otras ocupaciones. 8.469 vigilantes y guardianes encontraron trabajo, lo que supone una variación interanual de casi el 30%. Algo menos, un 24%, crecieron las oportunidades en el cuerpo de auxiliares administrativos, mientras que en el mercado de auxiliares de enfermería hospitalaria se realizaron 5.945 contratos y en el de animadores comunitarios 6.400.

Una vez pasado lo peor, como aseguran los expertos, la principal inquietud es conocer cómo se va a salir posicionado de la crisis. «Lo que ocurre es que el tejido empresarial es muy débil. Hay que buscar otros sectores en los que apoyarse, no uno tan volátil como el de la construcción», advierte el gerente del Colegio de Economistas de Cádiz, Javier Fernández.

A pesar del descenso del número de empresas y trabajadores en las que hasta el 2008 fueron las principales actividades económicas, se observa el empuje que han desarrollado otros segmentos. Son éstos los que según el Observatorio, «pueden reactivar el mercado laboral a corto y medio plazo». Se trata de las actividades relacionadas con la investigación y desarrollo, las informáticas, correos y telecomunicaciones, actividades sanitarias y veterinarias, los hogares que emplean personal doméstico y actividades se saneamiento público. «Ahora se está impulsando sobre todo las empresas del sector aeronáutico, pero éste también puede entrar en crisis», sostiene Fernández.

En este sentido, la iniciativa empresarial gaditana ha apostado por los proyectos más seguros, aquellos que se plantean con una simple toma de pulso de la sociedad. El progresivo envejecimiento de la población y la promulgación de la Ley de la Dependencia han servido de caldo de cultivo para los negocios basados en la asistencia sanitaria y doméstica. Sólo en la provincia de Cádiz se crearon en el último año 44 empresas de asistencia (hay 1.314) y se amplió la nómina de trabajadores en un 18% con respecto al 2007 (hay más de 32.000 empleados). Por su parte, las empresas dedicadas al servicio doméstico crearon en 2008 casi 800 empleos nuevos.

«En cuatro o cinco años, tanto asociaciones de enfermos como empresas privadas explotarán aún más los recursos de la recién puesta en marcha Ley de la Dependencia», comenta el gerente del Colegio de Economistas. Es la matriz de un negocio que tenderá a diversificarse. Por ejemplo, al abrigo de las empresas de asistencia a domicilio o los programas municipales de cuidados a mayores, nacerán nuevos centros de enseñanza de esas especialidades. Servirá, además, para cobijar la incorporación laboral de las mujeres ya que, según el informe del Observatorio, las únicas ocupaciones que durante 2008 sirvieron para aumentar el empleo entre las féminas fueron, precisamente, las de asistentes domiciliarios (13, 3%) y cuidadores de niños (30%).

Las obras públicas absorben la estrepitosa caída del mercado de la construcción

Fueron semanas de continuos reveses. En picado y sin freno caía el número de empleos en los mercados que hasta el 2008 se habían erigido en el motor de la economía española. Cádiz tampoco escaparía de esta tendencia. Así, el año terminaba con un estrepitoso descenso en las ocupaciones relacionadas, sobre todo, con el personal de limpieza de oficinas y hoteles; albañiles, peones de la construcción de edificios, peones de transporte y descargadores, así como de la ocupación de peones de la industria manufacturera.

Desde el Colegio de Economistas de Cádiz aseguran que se ha logrado contener la crisis del empleo en el sector de la construcción gracias a la puesta en marcha de obras públicas de envergadura que han absorbido a los trabajadores en paro. Sin embargo, la iniciativa privada no corrió la misma suerte. Así la creación de empresas dedicadas a la construcción cayó más de un 25% y los negocios relacionados con la compraventa inmobiliaria un 23%. También se precipitó en 2008 la cifra de contratos dentro del sector servicios. De hecho, y a pesar de que la industria turística ha remontado en los meses de verano, incluso ha cosechado mejores resultados que otros destinos, han disminuido sensiblemente el número de contrataciones en bares, restaurantes y hoteles.