Trinidad Jiménez y Carme Chacón visitaron, el miércoles, las instalaciones del Centro Militar de Farmacia de la Defensa en Burgos. / FERNANDO GÓMEZ
GRIPE A

333 millones para frenar el primer embate de la gripe

Zapatero garantiza vacunas para proteger a 16 millones de españoles de la pandemiaLos grupos de riesgo se establecerán el lunes

COLPISA. MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La vacuna contra la gripe A estará disponible para 16 millones de españoles (supone el 40% de la población) «al mismo tiempo que todos los países europeos». El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ofreció ayer «garantía absoluta» de que así será. No obstante, eludió comprometer una fecha de disponibilidad del antídoto, ya que su puesta en circulación depende de la «adecuada autorización» de la Agencia Europea del Medicamento.

En su primera comparecencia pública tras las vacaciones, Zapatero reiteró el «mensaje de tranquilidad» que Sanidad repite a los ciudadanos «ante la primera pandemia del siglo XXI», al tiempo que anunció la aprobación ayer por parte del Consejo de Ministros de un crédito extraordinario de 333 millones de euros para frenar el primer embate de la enfermedad, previsto para el otoño. El grueso de esa cantidad se dedicará «a la adquisición de medicamentos y material sanitario, su depósito y mantenimiento, y las campañas de concienciación de la población sobre la pandemia».

Así, 270 millones se destinarán a la contratación de 37 millones de vacunas contra el virus AH1N1, ante la estimación de que cada persona necesite dos dosis. Otros 50 millones de euros serán para la compra de 5,4 millones de tratamientos de los antivirales oseltamivir -comercializado como Tamiflu- y zanamivir -Relenza-, con los que se alcanzará un máximo de 15 millones de tratamientos. Esta cantidad es considerada «suficiente» por Rodríguez Zapatero, quien precisó que 6 millones de estos tratamientos están ya en manos del Gobierno y configuran la «reserva estratégica» con la que se podrían atender eventuales demandas de las comunidades autónomas.

Hasta 12 millones de euros se invertirán en una ambiciosa campaña bajo el lema 'Gripe A. La prevención es la mejor medida, y un millón más para afrontar los costes de distribución y almacenamiento de los fármacos, que se custodiarán en instalaciones del Ministerio de Defensa.

«Gran sistema sanitario»

«Contamos con los medios para hacer frente a la situación», afirmó el presidente del Gobierno. Asimismo, elogió la eficiencia y la capacidad de respuesta del «gran sistema sanitario público» español y de sus «magníficos profesionales». «Tenemos la disponibilidad de recursos, la voluntad y los encargos oportunos y estamos a expensas de que los ensayo clínicos (de la vacuna) den sus resultados», señaló. Sanidad no dispondrá del nuevo medicamento hasta finales de octubre, como muy pronto. Una vez que lo tenga, «no habrá ningún problema respecto a cuántas vacunas. El Gobierno -añadió- respetará las recomendaciones de los expertos y de la OMS respecto a la población a preservar con la vacunación y en relación con todas las medidas preventivas que hay que tomar para el buen funcionamiento de los servicios públicos y la mayor prevención posible», agregó.

Zapatero no quiso establecer comparaciones ni comentar decisiones de otros países europeos que aseguran disponer ya de algunas dosis de la vacuna y que han decidido inmunizar a más del 40% de su población, el porcentaje aconsejado por expertos y la Organización Médica Colegial. Los contratos para la compra del antídoto se suscribieron el pasado mes de julio con dos laboratorios distintos: Novartis y Glaxo. Con la información facilitada por ambas compañías, Sanidad prevé «que las primeras entregas se realicen al mismo tiempo que el resto de países de la Unión Europea»

Aseguró que «no se escatimarán esfuerzos ni recursos económicos» contra la nueva gripe y que la actuación de su Ejecutivo frente a la pandemia estará marcada por la «transparencia» ante la ciudadanía, la «coordinación» con las comunidades autónomas para «asegurar la igualdad de aplicación en todo el territorio» y, en tercer lugar, por la «cooperación» con las organizaciones internacionales, profesionales y científicas. En este sentido, detalló que el comité científico y el programa de investigación creados por el Ministerio de Ciencia e Innovación movilizarán a más de 200 investigadores.

Consejo interterritorial

La definición de los grupos de riesgo que serán vacunados se adoptará el lunes en una nueva reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, un órgano en el que participan la ministra Trinidad Jiménez y los consejeros de Sanidad de las comunidades autónomas. En este encuentro, se abordarán también cuestiones relacionadas con el inicio del curso escolar y los protocolos de actuación en colegios u otros lugares públicos.

Por su parte, el secretario general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía, Manuel Pérez, y el director general de Personal y Desarrollo Profesional del SAS, Antonio Valverde, abordarán el 2 de septiembre el plan de contingencia en cuanto a los recursos humanos, elaborado por la Administración para dar respuesta a una mayor incidencia del virus en la región.