Como delegado de Asuntos Indígenas en Marruecos con el alto comisario general García Valiño. / LA VOZ
Jerez

García Figueras, un apellido con historia

La vida de este jerezano es digna de homenajear por todos los títulos y reconocimientos obtenidos

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Además de extensa, prolífica y polifacética, la familia García Figueras ha abarcado y ocupado todos los órdenes y campos de la vida profesional, intelectual y política de nuestra ciudad. Encontrándonoslo en el campo de la Medicina, en el de el Derecho, como comerciantes y ejecutivos de fuste. También en el terreno literario y en el de la política, como es el caso del personaje que hoy queremos destacar: El Excmo. Señor don Tomás García Figueras, quien fuera uno de los hijos más ilustres que haya dado y tenido la ciudad de Jerez.

Como quiera, que la razón principal de este cronista es dar a conocer a las nuevas generaciones de la ciudad la existencia de estos preclaros jerezanos que con su buen hacer dejaron la huella de su paso por la vida, y ya desde los comienzos de esta serie barajamos la presencia de don Tomás en estas páginas por sus singulares características.

Su historia

Nació don Tomás en Jerez de la Frontera el 19 de junio de 1892, realizando los estudios primarios y el bachiller en colegios e institutos jerezanos. A la edad de 18 años ingresó en la Academia Militar de Artillería, carrera que transcurre entre los años 1910 a 1931, saliendo de teniente y acabando de comandante, tras cuya graduación se retira voluntariamente. Durante su vida militar fue miembro de la Escuela Superior y profesor de la Academia de Artillería, siendo destinado a Marruecos, permaneciendo hasta 1931, tiempo en el que ocupó diferentes puestos, como fue el de jefe de la Oficina Mixta e inspector general de Seguridad de Tánger. Su acusado interés por la ancestral cultura marroquí y norteafricana despertó en este humanista el desarrollo de un profundo estudio de la temática histórico-andaluza con lo que llevó a cabo un amplísimo trabajo como escritor e historiador, que es una de las facetas más características de nuestro personaje.

En el terreno de la política, dedicó unos cuantos años de su vida a ejercer como alcalde de Jerez de la Frontera. Durante el tiempo que estuvo rigiendo los destinos de su ciudad dedicó gran atención al cuidado y promoción de los valores y patrimonio histórico-culturales; creando departamentos e instituciones que pusieron en valor diferentes aspectos culturales e históricos jerezanos. Creó el Ateneo de Jerez, así como el Centro de Estudios Históricos Jerezanos. Bajo su mandato protegió a escritores y artistas plásticos, músicos, etc., tanto de Jerez como de otros pueblos y ciudades andaluzas, siendo a su vez presidente de la Real Academia Jerezana de San Dionisio.

Cargos políticos

En el terreno de la política fue un comedido y equilibrado liberal, quien guiado por su bagaje cultural y disciplinado carácter castrense, abogó siempre por una sociedad más culta y formada, pilar fundamental para el desarrollo y el progreso de nuestra ciudad. Dadas estas características personales, su estancia en la alcaldía jerezana hizo de Jerez una ciudad más culta y enriquecedora en la que se abrieron colegios e intentó despertar en los jerezanos más interés por la literatura, la historia, la arqueología y en suma por nuestro ingente patrimonio monumental.

Sus estudios y concienzudos trabajos desarrollados en torno a la temática andaluza y africana le llevaron a ser un referente en tiempos del Protectorado. Téngase en cuenta que durante dos décadas (de 1932 a 1952) dedicó con inusitado interés y denuedo a fomentar las relaciones andaluzas con Marruecos, a la vez que desempeñaba los cargos de delegado de Educación y delegado especial de Asuntos Indígenas.

Sus ensayos y trabajos literarios tienen la versatilidad del investigador y humanista. En ellas se pueden apreciar tanto los valores del escritor cuando desarrolla la temática historicista-andaluza, como cuando lo hace desde el prisma militar; o se introduce en el apasionado mundo marroquí del que fue todo un especialista, tales son: Un Siglo de Historia e Historiadores de Jerez, conocido libro que publicó en el año 1974; o como el que publicó en los años 20, en el que se aprecia su preocupación por la cultura y la formación del pueblo español y que él escribe y desarrolla desde una visión militar en El ejercito ante el problema de la Educación Nacional. A los que sigue aquellos de temática africana y marroquí: Héroes sevillanos en la Campaña del Rif en 1916; o Temas del Protectorado en 1926. O aquel otro de: Acción de España en Marruecos en 1928, que fue premiado por el Ayuntamiento de Madrid. A los que siguió: Santa Cruz del Mar, Pequeña Ifni y Sahara y Cuentos del Yehá.

Esta ingente producción le hizo merecer el Premio Nacional de Literatura en temática historicista. No obstante, continuó y en 1942 publicó Presencia de España en Berberia Central y Oriental. De 1948 a 1953 publicó tres volúmenes que titula como Miscelánea de Estudios Africanos y en desde 1950 a 1954 otros tres volúmenes más, sobre La Economía Social de Marruecos; así como La Guerra de África: Recuerdos Centenarios de una guerra romántica, que publicó en el 1961, entre otros, de lo que se puede deducir que durante este periodo, hubo años que escribió dos y tres libros a la par.

En el año 1961, don Tomás García Figueras donó al Estado español todos los fondos de su biblioteca, los que la Biblioteca Nacional de Madrid ubicó en una sala especial dedicada ex profeso a la temática africana y que en agradecimiento al donante, fue denominada Sala de África.

Reconocimientos

Por el gran conocimiento que García Figueras tenía de Marruecos y África del Norte, formó parte del equipo de personas que fueron seleccionadas por el Ministro de Asuntos Exteriores Serrano Suñer para las conversaciones que en Endaya tuvieron Franco y Hitler; por el interés que el dictador alemán tenía en atravesar España para su estrategia en el norte de África.

A lo largo de su dilatada y activa vida militar, cultural y política, don Tomás se hizo merecedor de múltiples reconocimientos, nombramientos y condecoraciones, que creemos oportunos reseñar, entre otras varias las de: medalla al Mérito Militar Individual, miembro de la Real Academia de la Historia, miembro del Instituto de Coimbra, miembro del Centro Internacional de Civilizaciones de Bruselas; como también de las Reales Academias andaluzas de Buenas letras de Sevilla, de Córdoba, de la Hispanoamericana de Cádiz, de la Real Academia de San Dionisio de Jerez y del Instituto de Estudios Gaditanos. También fue nombrado y condecorado Caballero de la Legión de Honor de Francia; y Caballero de la Orden de la Corona de Italia, obteniendo también la Gran Encomienda de la Orden de la Mehdalauita Alauita de Marruecos.

Compartió íntima amistad con el general Primo de Rivera a través del cual consiguió para Jerez y los jerezanos múltiples prebendas y beneficios.

Otros nombramientos

Fue nombrado Hijo Predilecto de la ciudad de Jerez; la que aún recuerda y conserva el beneficio que obtuvo durante el tiempo que permaneció como alcalde, ya que todo su interés se cifró en mejorar las condiciones cívicas y culturales de los jerezanos, abriendo nuevas escuelas y colegios, así como edificando barriadas y conjuntos de viviendas que ayudaron a dignificar la vida de los ciudadanos jerezanos.

La interesantísima vida del alcalde de Jerez Don Tomás García Figueras, es por el bagaje de connotaciones y la intensidad de su obra, digna de ser investigada y estudiada. Es por lo que desde las páginas de LA VOZ, animamos a sus parientes y allegados a que tan ilustre familiar sea honrado con una buena publicación, sobre todo a su sobrino Manuel Fernández García-Figueras, quien por el tiempo que permaneció a su lado es la persona idónea para llevarla a cabo.

Don Tomás García Figueras se casó con doña Felicidad Gallegos Martín, de cuyo matrimonio tuvieron tres hijas: Felicidad, Petra y María del Carmen.

Hombre religioso, devoto de nuestra Patrona la Virgen de la Merced, falleció el día 10 de febrero del año 1981 siendo aún su persona recordada y admirada con gratitud y cariño por todos sus paisanos.