![](/cadiz/prensa/noticias/200908/26/fotos/834024.jpg)
Las empresas se preparan ante un aumento de bajas laborales en otoño por la gripe A
La patronal distribuye una guía de Sanidad con consejos contra el contagio para ayudar a las compañías a diseñar sus protocolos El Gobierno espera que el absentismo por enfermedad alcance el 30%
CÁDIZ Actualizado: GuardarAdemás de ser un problema social y sanitario de primer orden, el temido contagio masivo de gripe A que se espera para el próximo otoño en España podría convertirse también en un grave problema para el tejido económico. Su extensión supondría también un aumento masivo de las bajas laborales y una importante pérdida de productividad, en una época ya de por sí complicada para las empresas.
El Ministerio de Sanidad calcula que el absentismo debido a al enfermedad alcance al 30%. Aunque algunos estudios privados como el elaborado por la consultora Ranstad elevan este porcentaje hasta el 50%. Debido a esto, las empresas gaditanas han comenzado ya a prepararse ante el previsible aumento de bajas de sus empleados. Incluso ante situaciones más graves y absolutamente verosímiles, como tener que aislar en cuarentena las instalaciones de una empresa, un departamento entero o a parte de la plantilla.
«Obviamente estamos preocupados», manifestaba ayer Miguel González Saucedo, presidente de la Confederación de Empresas de Cádiz, desde la que se han dado los primeros pasos preventivos relativos al colectivo empresarial.
En concreto, el organismo que representa a la patronal ha distribuido entre sus asociados, un dossier de 20 páginas elaborado por el Ministerio de Sanidad, en el que se incluyen algunas recomendaciones para enfrentarse a la gripe A de cara a un contagio masivo.
No se trata de un protocolo estricto u obligatorio, sino de algunas medidas genéricas cuyo seguimiento se recomienda a las empresas, para evitar que la enfermedad se extienda entre los trabajadores y -en caso de contagio- para lograr que la producción no se vea afectada. «Por ahora estamos ofreciendo la información ministerial, en una primera fase», explicaba ayer González Saucedo, que reconoce que por ahora desconocen la posible repercusión que pueda tener la enfermedad. «Entre las medidas se habla incluso de aplicar el teletrabajo o declarar la cuarentena en algunos negocios, lo cual para una empresa pequeña podría suponer un riesgo de cierre; nos preocupa que esto pueda ocurrir».
El presidente de la patronal considera que tal preocupación «no es ser alarmista», y explica que si el problema «se banaliza, podemos llegar a una situación grave».
Aplicación del protocolo
A pesar de todo, las empresas de Cádiz aún no han dado el siguiente paso: aplicar a cada paso particular las recomendaciones del Ministerio. Aunque prácticamente toda España se encuentra en la misma situación, con contadas excepciones: ayer, por ejemplo, se conocía la iniciativa del restaurante madrileño Silk & Soya, que ha sido el primero en crear un protocolo propio contra la gripe A, que incluye desde el uso de servilletas desechables, a la ventilación de la sala después de cada servicio, o la separación de un metro entre mesas. Medidas, que según el restaurante, están certificadas por una auditoría y que pretende ser «un ejemplo» para todo el mundo.
Protocolos similares podrían tomar forma en la provincia de Cádiz a partir de la próxima semana, cuando finalicen las vacaciones de agosto y se reincorpore gran parte de las plantillas. Así lo esperan, al menos, algunas de las empresas dedicadas a la prevención de riesgos laborales consultadas por LA VOZ, y que son las encargadas del diseño de este tipo de medidas para muchas compañías.
Piden ser vacunados
En la CEC explican que, en lo que llevamos de agosto, apenas han recibido consultas sobre la guía ministerial. Lo que demuestra que sus recomendaciones aún no se han empezado a aplicar. Con todo, las pocas dudas recibidas hasta ahora apuntan a una misma preocupación: «Lo primero que nos preguntan es si se pueden vacunar los trabajadores contra la gripe A», reconoce González Saucedo, que se pregunta cómo «el Ministerio aún no tiene las vacunas, si esperan que el contagio sea tan grave como dicen».
Pese a todo, algunos colectivos de trabajadores como los dedicados al transporte de viajeros, sí han comenzado ya a aplicar algunas recomendaciones higiénicas para evitar posibles contagios en el puesto de trabajo. Aunque la mayoría son a título particular. Por ejemplo, en las terminales de ruta de autobús de la empresa Comes se han colocado desinfectantes y jabones secos para que los conductores se laven las manos con más asiduidad, explica Francisco Ríos, delegado de riesgos laborales del comité de empresa de Comes, que espera que en la primera quincena de septiembre se establezcan nuevas medidas por parte de la empresa. Si bien, Ríos confía en que éstas «no supongan un motivo de alarma innecesario» entre los usuarios.