MUNDO

Guardián de los tesoros

Masoudi lleva 31 años unido al Museo Nacional y tanto él como el centro han sobrevivido a las heridas causadas por rusos, muyahidines y talibanes

| KABUL Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Esconde en su cabeza los secretos de algunos de los mayores tesoros que quedan en Afganistán y no desvelará su paradero hasta que la situación sea «segura al cien por cien». Treinta años de guerra acabaron con la mayor parte del patrimonio, pero algunas de las piezas maestras permanecen a buen recaudo en un lugar de Kabul que sólo él y su equipo más cercano conocen. En sus 31 años unido al Museo Nacional, Omara Khan Masoudi ha sobrevivido a rusos, muyahidines y talibanes, y ha sido testigo silencioso del expolio cultural de la nación. «Este lugar es un ejemplo de cómo está el país. Destrozado hace ocho años, ahora tiene paredes, techo y ha vuelto a la vida, pero queda mucho por hacer», destaca el ahora director del centro, que durante mucho tiempo fue también uno de los guardianes del mítico oro bactriano que ahora se exhibe por medio mundo.

Afganistán celebra el Día de la Independencia, una fecha que conmemora la salida de los británicos en 1919. Estos días 9.000 soldados de Reino Unido combaten en su suelo, «aunque por petición de nuestras autoridades», matiza Masoudi, cuyo gran temor es que se repitan los crueles días de la guerra civil, en los que su museo era la auténtica línea del frente. «Por ello, de momento, es necesaria la presencia de las fuerzas internacionales».

Situado frente al destruido palacio de Darlaman, desde el despacho del director se puede ver un enorme cartel electoral de Hamed Karzai franqueado por Mohamed Fahim y Abdul Karim Jalili. «Antes se mataban entre ellos y ahora parece que dialogan», reflexiona Masoudi. Ha seguido la campaña muy de cerca y para él lo más positivo son los viajes de los candidatos a las provincias. En un país con las urgencias de Afganistán, los dirigentes no prestan excesiva atención a la cultura. Para eso están personas como Masoudi, que han sufrido en primera persona tantos años de violencia y que han permanecido en el país con la esperanza de un futuro mejor.