Vertidos en el espacio natural de Doñana. / ARCHIVO
ANDALUCÍA

Denuncian que un nuevo oleoducto aumenta los riesgos de mareas negras en Doñana

Los ecologistas subrayan que la tubería de la refinería que se proyecta en Badajoz atravesará once espacios protegidos Medio Ambiente asegura que la instalación «no pasará por ninguna zona reservada, que impida este proyecto»

| SEVILLA / HUELVA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La asociación ecologista WWF Adena aseguró que la instalación del oleoducto del grupo Gallardo, cuyo proyecto atravesaría las provincias de Huelva y Sevilla y que desembocaría en el puerto onubense, supone «un incremento de los petroleros en la costa de Doñana» y, por tanto, «aumentan los riesgos reales de sufrir accidentes y mareas negras como las que se han sufrido recientemente».

El responsable de la oficina de Doñana de WWF España, Juanjo Carmona, llamó la atención sobre el hecho de que las tuberías atravesarán once espacios protegidos, entre el corredor del río Tinto y el del Guadiamar, además, de la zona norte y oeste de Doñana y el corazón de parajes naturales como Estero de Domingo Rubio y los montes de dunas del Odiel, en Huelva.

Además, afirmó que Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA) «lo prohibe taxativamente» pues, según explicó, señala que «todos los corredores energéticos de estas materias están saturados y que no deben instalarse más en el entorno de Doñana».

La consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Cinta Castillo, quiso lanzar un mensaje tranquilizador e indicó ayer mismo que el oleoducto del grupo Gallardo, «no pasará por ninguna zona no permitida, que impida este tipo de proyectos».

En una entrevista concedida a Europa Press, Castillo explicó que este proyecto abarca a dos comunidades autónomas pero «ninguna de ellas tiene competencias para aprobarlo», ya que esta función pertenece al Ministerio de Industria, dependiendo a su vez del informe favorable o no del Ministerio de Medio Ambiente.

Por estos motivos, insistió en que tanto la comunidad autónoma de Extremadura como la de Andalucía «lo que hacen es aportar un informe que no es vinculante, pero que se tiene en cuenta por parte del Ministerio a la hora de aprobar o no este tipo de proyectos».

El responsable de la oficina de Doñana de WWF España señaló que la consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, debería «pronunciarse con la ley en la mano e impedir que se instale el oleoducto» pero, sin embargo, afirmó que «otra cosa es que tenga que subordinarse a los intereses empresariales y a los dictámenes de Madrid».

Filtros europeos

«No tenemos esperanza ninguna con la consejera de Medio Ambiente, ni en el gobierno central y la única esperanza es en Europa, pues allí este proyecto no va a pasar los filtros europeos, ya que la legislación europea afortunadamente declara a Doñana y los espacios protegidos como Patrimonio de la Humanidad», subrayó. Por último, defendió que «el interés colectivo está subordinado a los intereses de un empresarios extremeño cuando no se debe primar el interés de un empresario al interés público y social de un espacio protegido».

La refinería Balboa, iniciativa del Grupo Alfonso Gallardo, es uno de los mayores proyecto industrial es de la historia de Extremadura. La instalación se convertirá en la décima refinería de petróleo de España y tendrá capacidad para producir más de cinco millones de toneladas de productos petrolíferos, la mitad de ellos gasóleos.

La refinería Balboa necesitará un oleoducto para el suministro de crudo desde el Puerto de Huelva, que tendrá una longitud de unos 200 kilómetros. Según recoge la página corporativa del Grupo Gallardo «el oleoducto discurrirá por terrenos ya afectados ambientalmente». «La zanja del oleoducto se recubrirá realizando una restauración ambiental de toda la zona siguiendo criterios ecológicos y paisajísticos y tan sólo se verán unos hitos que indicarán el lugar por donde discurre», añade la empresa.