Economia

La morosidad de los españoles se redujo en el mes de julio el 1,26%

Aumentan el 42,5% los inmigrantes que incumplen compromisos de pago

| COLPISA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Con la prolongación de la crisis, las dificultades se agudizan para quienes disponen de menos recursos. Entre los españoles y las empresas, un número cada vez más reducido de morosos está viendo crecer su deuda pendiente a gran velocidad. Entre los inmigrantes, junto al importe de los impagos se ha disparado la cifra de incumplimientos.

El 31 de julio, el número de españoles morosos ascendía a 1,66 millones, un 1,26% menos que en la misma fecha del año anterior, lo que supone el primer descenso que el listado de Asnef-Equifax registra en dos años. Las empresas que habían incurrido en impagos eran 176.163, y en este caso la reducción interanual se eleva al 3,89%. Pero en ese mismo momento los extranjeros morosos, inmigrantes en su mayoría, se elevaban a 686.959, un 42,5% más que un año antes. Y el total de impagos, 41.775 millones de euros, es un 158% superior al de finales de julio de 2008, mientras la cifra de operaciones morosas, 6.631.233, crece en un año el 49%.

La morosidad va a seguir subiendo, aunque a un ritmo más suave que en meses precedentes, pronostica Luis Salvador, director comercial de Equifax, la sociedad que elabora un listado de malos pagadores y atiende las consultas de bancos, cajas y empresas sobre la solvencia de sus potenciales clientes o proveedores. Apunta que el incremento se producirá entre los morosos más veteranos, que verán empeorar su situación, y entre los inmigrantes que, al haber perdido su puesto de trabajo, no hacen frente a sus compromisos.

Salvador explica las razones del relativo alivio registrado en el mes de julio en el registro de morosos. La concesión de créditos está bajo mínimos, de manera que apenas se suman nuevas operaciones. Una cifra significativa de españoles ha aprovechado ingresos puntuales como la devolución del Impuesto sobre la Renta -que este año se ha adelantado- para 'tapar agujeros' y pedir la salida del registro.

Y, finalmente, las familias se muestran prudentes y rechazan sobreendeudarse por temor a lo que les depare el porvenir.

Los morosos son el 4,3% de la población española censada. Pero esta proporción se eleva al 7% en Canarias, el 5,4% en Baleares, el 5,3% en la Comunidad Valenciana, el 5,2% en Murcia, el 5,1% en Cataluña y Madrid, el 4,9% en Ceuta, Melilla y Andalucía. La proporción es idéntica a la media en Castilla- La Mancha (4,3%) e inferior al promedio en La Rioja (4,0%), Aragón (3,8%), Navarra y Extremadura (3,6%), Cantabria y Castilla y León (3,3%), Galicia (3,0%), Asturias (2,9%) y también en el País Vasco (2,2%).