GRÁFICO: el correo
Economia

La economía modera su caída y registra una contracción trimestral del 1% del PIB

El Gobierno saca pecho a pesar de que la caída del 4,1% anual es la mayor de la historia, y asegura que los datos están en línea con sus previsiones

| COLPISA. MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La economía española sigue encogiéndose, aunque con menor intensidad. Ahogado por los bajísimos niveles de consumo e inversión, el producto interior bruto (PIB) registró en el segundo trimestre una caída del 1% en relación con el período enero-marzo, según detalla el Instituto Nacional de Estadística en su avance de la Contabilidad Nacional. La comparación interanual, que da idea de la evolución registrada en los últimos doce meses, refleja toda la crudeza de la recesión: el recorte en el PIB alcanzó el 4,1% y batió todos los récords desde que existen registros.

El retroceso calculado por el INE es peor que el previsto por el Banco de España, que a finales de julio pronosticó una caída intertrimestral del 0,9% y un desplome anual del 4%. Los datos todavía no son definitivos. Hay que esperar al 27 de agosto, cuando Estadística publicará el resultado final de su cálculo y la evolución por ramas de actividad, que constituye la radiografía más fiable para medir el alcance de los males que sufre la economía española. En cualquier caso, en términos de contabilidad nacional son muy escasas las probabilidades de que haya diferencias entre los datos globales adelantados y los definitivos.

La contracción intertrimestral del 1% en el PIB es la cuarta consecutiva. Con ella, España se aleja de la senda de recuperación emprendida en el segundo trimestre por Alemania y Francia, que registraron crecimientos del 0,3% en positivo, según anunciaron sus respectivas autoridades el pasado jueves. Aún así, el Gobierno que preside José Luis Rodríguez Zapatero prefirió ver el vaso medio lleno y destacó en un comunicado que la reducción en la actividad doméstica experimentó una «significativa moderación de nueve décimas» respecto a la evolución negativa del 1,9% registrado entre enero y marzo.

«Excelente noticia»

El Ministerio de Economía califica de «excelente noticia para la economía española» los síntomas de recuperación detectados en sus socios europeos, pues cree que podrían ayudar a mejorar las exportaciones y el turismo.

Igual que en trimestres anteriores, el INE culpa del embotamiento de la economía a la menor contribución al PIB de la demanda nacional, que aglutina en su seno el consumo y la inversión, dos de las variables que más disgustos han ocasionado a los agentes económicos desde que estalló la crisis. La falta de confianza despierta el temor al paro en los hogares, y agita en las empresas el fantasma de los números rojos y el cierre. Eso, sumado a que los bancos no prestan con la alegría de antes, ha situado bajo mínimos el gasto de las familias y ha llevado a las empresas a adoptar una posición defensiva y a aplazar cualquier apuesta que entrañe riesgos, a la espera de que lleguen los ansiados tiempos mejores.

Sector exterior

Estadística recalca que ese retraimiento en la actividad doméstica se ha visto compensado, en parte, por una mejora en la aportación del sector exterior. Es comprensible, porque el conjunto del PIB pierde volumen y porque cuando cae el consumo también caen las importaciones y ganan terreno las ventas al extranjero. Además, cuando se multiplican los problemas para vender en casa, los productores de bienes y servicios hacen lo posible por buscar nuevos mercados para sus excedentes. Aún así, la contracción registrada demuestra que la aportación del sector exterior sigue siendo insuficiente.

El Gobierno, a pesar de todo, saca pecho y asegura que el dato intertrimestral del INE «se sitúa en línea con las previsiones macroeconómicas» aprobadas en junio y plasmadas en su último programa de estabilidad, que prevé una caída del PIB del 3,6% para el conjunto de 2009. A juicio del Ejecutivo, la economía sigue «mostrando un comportamiento comparativamente mejor» que «las economías de nuestro entorno inmediato». El PIB de la zona euro, detalla, acumula un retroceso del 4,6% en los últimos doce meses, mientras que en el conjunto de la UE la caída es del 4,8%. «En términos interanuales, España acredita datos económicos más positivos que la mayoría de las grandes economías europeas, a excepción de Francia», señala.

Por otra parte, la CEOE afirmó ayer tras la nueva caída de la economía en el segundo trimestre del año, que son «necesarias y urgentes» medidas de reactivación económica y políticas activas de empleo.

En un comunicado, la CEOE reaccionó así tras conocer que la economía española moderó su descenso en el segundo trimestre hasta el 1% respecto a los tres primeros meses de este año, aunque la variación interanual del PIB aceleró su caída hasta el 4,1%.

Para la CEOE estos datos vienen a confirmar sus predicciones expuestas en distintos documentos del pasado año y corroboran la situación de grave recesión de la economía con la consiguiente destrucción de empleo.

Además, la CEOE consideró conveniente que las Administraciones Públicas hagan un esfuerzo de austeridad en el gasto para reducir la presión fiscal.

En su opinión, con ello y con la puesta en marcha de las reformas estructurales que debe abordar España, se contribuiría a aumentar la competitividad y la actividad económica, como están haciendo los principales países de la Unión Europea, como Alemania y Francia.