Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
El jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, junto a la vicepresidenta segunda del Gobierno, Elena Salgado./ Efe
ESPAÑA ANTE LA CRISIS

Salgado se muestra «razonablemente optimista» ante los primeros síntomas de estabilización económica

Considera que la caída modera del PIB es compatible con el pronóstico del Ejecutivo, por lo que aboga por dar confianza a sus previsiones sobre la futura recuperación

AGENCIAS |
MADRIDActualizado:

La caída de la economía española se moderó en el segundo trimestre y fue del 1%, aunque el Producto Interior Bruto ha decrecido en un año el 4,1%, datos con los que el Gobierno invita al optimismo, aunque admite que la recuperación llegará más tarde que en otros países europeos. La cuarta caída intertrimestral consecutiva de la economía se produce en un periodo en el que, por el contrario, el PIB ha vuelto a crecer en países como Alemania y Francia.

Elena Salgado, la vicepresidenta segunda del Gobierno: Considera positivos estos datos, si bien recuerda que España comenzó la contracción de su economía más tarde que estos dos países, por lo que, añade, "seguramente" nuestro crecimiento también se retrasará algún trimestre. Hay que ser "razonablemente" optimista sobre el futuro económico y añade que esta caída del PIB está "completamente" de acuerdo con la previsión del Gobierno para el conjunto del año, de un decrecimiento del 3,6% para 2009. Asimismo ha destacado que los indicadores de confianza para la economía española "han mejorado mucho en este último trimestre y comienzan a aparecer algunos datos positivos", aunque ha reconocido que sigue habiendo un dato muy negativo como es el desempleo, "el dato que más preocupa al Gobierno".

Álvaro Nadal, secretario nacional de Economía del PP: Ha señalado que supone el peor dato de "nuestra historia" y ha reclamado al Gobierno que "no se duerma en los laureles" esperando a la recuperación y dé un giro a su política económica. Ha reiterado que el Gobierno no se puede "dormir en los laureles" y ha advertido de que la recuperación internacional no le basta a la economía española para "salir adelante". "La política de brazos cruzados, de esperar a ver qué pasa, es un error", ha señalado el diputado del PP, quien por eso ha vuelto a pedir un giro en la política económica del Gobierno.

Josep Sánchez Llibre, portavoz de Economía y Hacienda de CIU en el Congreso: Ha afirmado que, a diferencia de otros países europeos como Alemania y Francia, en "España no se ven signos de recuperación de la economía a corto plazo". Ha asegurado que será difícil que España se recupere si "prosigue la falta de confianza en la economía y el miedo a consumir, lo que provoca deflación y la caída del PIB". Además, ha señalado que la "pequeña" reactivación que están registrando algunos países europeos como Alemania y Francia, "no ha de proporcionar ilusiones a España". A su juicio, la recuperación no será posible hasta que se produzcan las reformas estructurales necesarias como la reforma del mercado laboral, proporcionar liquidez a las empresas y a las familias y la reestructuración del sector inmobiliario".

Para la CEOE la nueva caída de la economía viene a confirmar sus predicciones expuestas en distintos documentos del pasado año y corrobora la situación de grave recesión con la consiguiente destrucción de empleo. Además, considera conveniente que las Administraciones Públicas hagan un esfuerzo de austeridad en el gasto para reducir la presión fiscal. En su opinión, con ello y con la puesta en marcha de las reformas estructurales que debe abordar España, se contribuiría a aumentar la competitividad y la actividad económica, como están haciendo los principales países de la Unión Europea, como Alemania y Francia.