Los impagos del comercio caen hasta niveles de antes de la crisis
El importe total sumó en junio 1.061 millones, un 41,7% menos que en el mismo mes del año pasado El porcentaje de efectos no safisfechos alcanzó el 4,7%
| COLPISA. MADRID Actualizado: GuardarLos principales indicadores macroeconómicos comienzan a mostrar evidencias de frenazo en las caídas, que pueden interpretarse como signos de que algo puede estar cambiando en la economía real. Junto a las moderaciones en el aumento del paro y en los desplomes de la producción industrial y de los precios de la vivienda, ahora son los impagos del comercio.
En el mes de junio, el importe total de los efectos aplazados devueltos por falta de pago ascendió a 1.061 millones de euros, un 41,7% menos que en el mismo mes de 2008, cuando la crisis era todavía una amenaza.
Es la tercera bajada consecutiva de este indicador en términos mensuales. Respecto de mayo, el retroceso es del 14,7%. La estadística mensual del INE sobre impagados del comercio analiza los instrumentos utilizados por las empresas para comerciar entre sí, los llamados efectos en cartera -letras de cambio, pagarés y giros-, que en junio fueron el 75,6% del volumen total, y los pagos a plazos de los particulares, conocidos como efectos en gestión de cobro de clientes, y que en el sexto mes abarcaron el 24,4%. El bajón en los impagos, por tanto, no implica sólo que las familias y -sobre todo- las empresas tengan más liquidez pagar sus facturas, también puede ser síntoma de la parálisis que padece el sector.
El número total de deudas a plazos impagadas ascendió en junio a 466.583, un 18,6% menos interanual y un 6,4% menos que el mes anterior. Aún así, la cantidad de pagos insatisfechos en el conjunto del primer semestre supera en un 3,8% los registrados entre enero y junio de 2008. Hay que recordar que la primera mitad de 2008 fue todavía una etapa de crecimiento económico.
Importe de los impagos
El INE detalla que el porcentaje de los efectos de comercio impagados sobre vencidos marcó también en junio su nivel más bajo de todo el semestre, el 4,7%. El importe medio de los efectos no satisfechos fue de 2.274 euros, un 28,4% menor que en junio del año pasado y un 8,9% inferior al registrado en mayo. Eso puede ser síntoma, por una parte, de que empresas y hogares contraen deudas de menor cuantía, y, por otro, de que cada vez tienen más problemas para pagar facturas menos elevadas. El importe medio de los efectos vencidos en junio fue ligeramente inferior, 2.266 euros.
El 64,1% de los efectos vencidos en el sexto mes eran procesados por los bancos. Las cajas de ahorro gestionaban el 31% y las cooperativas de crédito el 4,9% restante. Los impagos disminuyeron un 21,7% en las cooperativas, un 20,4% en las cajas y un 17,4% en los bancos. Los bancos son las entidades financieras con mayor porcentaje de efectos de comercio impagados sobre vencidos (4,8%), seguidas por las cajas de ahorro (4,4%) y por las cooperativas de crédito (4,1%).
Las comunidades autónomas que registraron los mayores porcentajes de impagos del comercio fueron Canarias (6,6%) y Andalucía (5,5%). Por el contrario, Navarra (3%) y el País Vasco (3,4%) fueron las más cumplidoras a la hora de satisfacer los pagos de sus letras pendientes.