Cultura pone sus esperanzas en el nuevo convenio firmado con Defensa
Actualizado: GuardarLa falta de medios para proteger los restos históricos subacuáticos llevó a que el Ministerio de Cultura buscase apoyos en otras instituciones. Los halló en el Ministerio de Defensa, que cuenta con barcos, personal especializado en submarinismo y otros instrumentos. Este ministerio y Cultura ya firmaron un convenio en el que han establecido pautas de colaboración en la localización de los pecios de la Armada.
Esta colaboración nace del Plan Nacional de Protección del Patrimonio Subacuático, que en palabras del coronel Miguel Aragón Fontenla es «un documento básico» en la protección del patrimonio sumergido naval. Para este mando de Infantería de Marina se trata de «un paso adelante» y cree que la principal finalidad del plan es «unificar» a todos los expertos en el proyecto. En este sentido, Aragón Fontenla cree que la Universidad se debe implicar más en la investigación de naufragios, hasta ahora un tema minoritario en las tesis y tesinas de los departamentos de Historia de nuestro país.
Mucho campo
Hay mucho campo en el que trabajar, sugiere Aragón Fontenla: «Desde las rutas comerciales, la forma de vida a bordo, las construcciones de la época»
Elsa Marina Álvarez González también valora la unidad entre Cultura y militares. Se trata de que la Armada colabore con sus medios, barcos y equipos de submarinismo, para localizar el patrimonio subacuático. Una vez localizado un pecio histórico, el plan contempla que se inice el proceso para declararlo Bien de Interés Cultural, la máxima protección en España.
Respecto a reflotar o no el barco localizado, el coronel es tajante al afirmar que «el fin no es sacar el barco, no tiene sentido, el mejor sitio en el que debe estar es en el agua, allí se conservará mejor y seguirá sirviendo de información a generaciones futuras».