polémica en venezuela

«Chávez está cercando la libertad de expresión»

Roger Santodomingo, secretario general del Colegio Nacional de Periodistas, advierte de que el Gobierno quiere consolidar su proyecto de hegemonía comunicacional

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Roger Santodomingo, secretario general del Colegio Nacional de Periodistas de Venezuela seccional Caracas (CNP), afirma que el cierre de 34 emisoras de radio por parte del Gobierno de Hugo Chávez, la propuesta de una ley de Delitos Mediáticos que atenta contra la libertad de expresión del país petrolero y los insistentes atentados a medios de comunicación contrarios a la revolución, forman parte de un proyecto de hegemonía comunicacional que terminará por "cercar la libertad de expresión".

-¿Cómo interpreta que el Gobierno venezolano haya cerrado 34 emisoras de radio?

-Es claramente una factura política que se le esta pasando a las emisoras de radio, una de las mayores plataformas de penetración popular, que no sólo usa el Gobierno, sino la disidencia. Para la administración de Chávez que estas emisoras estuvieran al aire era un reto para su proyecto hegemónico.

-¿A quiénes pertenecían y qué alcance tenían estos medios sobre la población?

-Uno de los grupos mas afectados es el Belfort al cual pertenece radio CNB, cuyo dueño es además el presidente de la Cámara de Radio, una organización independiente. En esta emisora se ha transmitido uno de los programas más críticos con el Gobierno, '¡Aló Ciudadano!', que además es transmitido por el canal de información Globovisión, amenazado de cierre. Se han cerrado las emisoras más escuchadas del país, y las que permanecían con una línea editorial diferente a los intereses de Chávez.

-¿El Gobierno estudia sacar a concurso la adquisición de licencias o las adjudicará de forma directa?

-El discurso dice que va a ser democratizado el espectro, pero sabemos que detrás de muchas estaciones hay una lista de personas cercanas al Ejecutivo interesadas en hacerse con ellas. Estamos en presencia de una nueva herramienta de chantaje político, sobre todo de cara a las elecciones legislativas del año que viene. La oposición va a tener cada vez menos medios en los cuales hacer propaganda o debatir ideas. Probablemente pase como con RCTV. Se cerró el canal, y dos años después Teves, la Televisión Social del gobierno, tiene puros programas extranjeros, y es la menos vista del país. Así se democratiza el espectro.

-¿Se prevé la penalización de más estaciones de radio y televisoras?

-Existe la amenaza de que se cierren otras 50 emisoras este fin de semana. En total son 207 estaciones de radio que se encuentran bajo el ojo del Gobierno con el argumento de que la concesión de la señal se realizó a una persona, y que al morir esta, otra no puede heredar el espectro radioléctrico, algo que en la antigua ley de Telecomunicaciones estaba más que previsto, y que en la nueva no se precisa.

-¿Qué significan el cierre de estos medios y los ataques a Globovisión?

-El Ejecutivo de Chávez está cercando el periodismo y con él la libertad de expresión. Este fin de semana quedaron sin trabajo 150 periodistas, sin contar todo el resto del personal que trabajaba en cada estación. Si se concreta el cierre de más emisoras habrá 800 periodistas sin trabajo, más todos los operadores y demás empleados. Globovisión es el trofeo que necesita la revolución, todo es parte del mismo plan, del proyecto totalitario para que haya un solo mensaje. Ellos ya se dieron cuenta de que no controlan a las personas cerrando sólo un canal o emisoras de radio, justo cuando el programa de Chávez, '¡Aló, Presidente!' tiene el menor share de su historia.

Libertad de expresión

-¿Pueden los medios venezolanos informar sin miedo a sanciones legales o represalias de los seguidores del presidente Hugo Chávez?

-La verdad es que hay mucha autocensura, pero también mucho trabajo profesional. Eso fue lo que ocurrió en la radio. Sus dueños no quisieron pactar su silencio, porque los profesionales no queremos callarnos a la fuerza. En la actualidad hay amenazas incluso para canales que han censurado su línea editorial, como Venevisión, que antes mantenía una posición crítica. Hoy, todos los canales tienen sanciones que les hacen sentir el poder del Gobierno si estos muestran algo en su contra.

-El presidente Chávez ha tildado a varios medios de “golpistas” o de obedecer a los “oligarcas”. ¿Cuál es el comportamiento de los medios privados?

-Los medios editorialmente tienen una postura muy fuerte en contra del Gobierno, sobre todo los impresos. La prensa es incompatible con un proyecto político como este, que es comunista y que quiere penalizar la expresión libre. También hay privados que simpatizan con Chávez.

-¿Y cómo se comportan los medios del Estado?

-Hay profesionales del periodismo haciendo su trabajo honestamente. Pero, aún así, los canales secuestrados por el Gobierno simplemente pertenecen al aparato de propaganda. No transmiten los hechos como suceden, hay una manipulación brutal de lo que se dice por parte de la disidencia y de los independientes. Muchas veces hay un vacío de información, y si de opinión se trata, hay programas muy crueles que se dedican a destruir moralmente a aquellos que no comparten este proyecto político.

Nueva Ley

-La fiscal general de Venezuela ha propuesto una nueva Ley Especial de Delitos Mediáticos, ¿qué alcance tendría su aplicación sobre la libertad de expresión en Venezuela?

-Se acabaría el periodismo, porque la ley pretendía penalizarte no sólo por lo que dijeras, sino también por lo que dejaras de decir. La han escondido porque ha habido reacciones de la OEA, la ONU, los gremios venezolanos, y la más importante, la de sus partidarios. Pero hay que estar pendientes, porque se sigue estudiando una reforma a la Ley del Ejercicio del Periodismo, para penalizar las que llaman “incorrecciones éticas”, y que realmente busca sancionar ante la ambigüedad y callar a los medios.

-Chávez cita a Juan Pablo II cuando advierte de que “ninguna libertad puede ser ilimitada”, ¿considera que este podría ser el argumento del presidente para restringir la libertad de prensa? ¿Existen otras libertades amenazadas en Venezuela?

Todas las libertades están amenazadas en Venezuela. La de expresión es una forma de reclamar por la perdida de esos derechos. Chávez dice que los medios dan una 'sensación de inseguridad' al transmitir noticias de sucesos. Este año han muerto 83 niños a manos de delincuentes. Estoy seguro de que esas madres no tuvieron una sensación de inseguridad, sino que la sufrieron. También tenemos problemas para adquirir alimentos porque se ha atacado la libertad de empresa. Por eso, tenemos que defender lo único que nos queda como institución: la libertad de expresión.