![](/cadiz/prensa/noticias/200908/06/fotos/752912.jpg)
«La mortalidad de la gripe A es baja»
La enfermedad ha causado ya 1.154 muertos y 162.380 personas en 168 países desde su aparición
| COLPISA. MADRID Actualizado: GuardarLa pandemia de gripe A sigue su imparable escalada y se ha cobrado ya más de mil vidas en todo el mundo, ocho de ellas en España, y podría infectar a más de 2.000 millones de personas. Con todo, las autoridades sanitarias españolas reiteran su llamamiento a la calma y recuerdan a la ciudadanía que la mortalidad del virus AH1N1 no es más alta que la de la gripe estacional. Así lo aseguró también ayer Juan José Badiola, director del Laboratorio de Enfermedades Emergentes de Zaragoza, presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España y uno de los más reputados epidemiólogos españoles. «La letalidad (mortalidad) de este virus es baja, afortunadamente», subrayó el experto.
Badiola hizo esta afirmación el mismo día en la que la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmaba que el virus ha causado 1.154 muertes desde su aparición en marzo pasado y ha infectado a 162.380 personas en 168 países. Hasta el pasado 27 de julio, cuando Sanidad publicó su último cómputo, había en España 1.806 casos registrados de gripe A.
Los últimos países incorporados a la lista de afectados han sido Azerbaiyán, Gabón, Granada, Kazajastán, Moldavia, Mónaco, Nauru, Suazilandia y Surinam.
«La letalidad de este virus es baja, afortunadamente», asegura el responsable del centro de investigación de Zaragoza, que recuerda que el virus de la gripe A «está afectando, sobre todo, a personas que tienen enfermedad crónica previa, embarazadas, y gente con obesidad mórbida», es decir, unos colectivos muy concretos a los «que habrá que proteger mucho cuando lleguen el otoño y el invierno».
Medicinas bajo control
Juan José Badiola reconoce, con todo, que la gripe A «a veces provoca el fallecimiento en personas que no tienen una patología previa». El experto admite que «afrontar un problema de este tipo no es fácil», aunque cree que «en términos generales estamos preparados» para afrontar la pandemia, dado que «aquí se hizo una gran preparación con la amenaza de la gripe aviar».
«Es difícil ver si la previsión de la OMS se hará realidad, dado que las previsiones se hacen en función de lo que está ocurriendo en el hemisferio sur y de proyecciones sobre los contagios contabiIizados. Se baraja la posibilidad de que el virus pudiera llegar afectar al 30% de la población, pero esos son cálculos un poco provisionales».
El epidemiólogo recuerda que se pueden dar casos de resistencia a los antivirales, lo que obliga a que la administración de estos fármacos quede bajo estricto control médico. «Ni se pueden ni se deben tomar antivirales por autoprescripción, dado que estos virus tienen una gran capacidad de eludir los sistemas de lucha contra ellos», advierte el veterinario.
Badiola se refirió también a otra infección muy contagiosa, la peste neumónica, que ya ha causado en China tres muertes, aunque espera que «no sea muy preocupante». «Esta enfermedad no tiene la capacidad de difusión de la gripe, tiene un ámbito más localizado, no va a ser una epidemia y muchísimo menos una pandemia como ha ocurrido con la gripe A», dijo.