Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Vecinos de la última mujer asesinada en Tolox se manifestaron ayer. / L. V.
POR COMUNIDADES

Andalucía se sitúa a la cabeza de los homicidios por violencia de género

La región es la que ha sumado más casos, con 8, por delante de Cataluña y la Comunidad Valenciana que han registrado cinco Sólo 11 de las 26 asesinadas hasta junio habían denunciado

EFE / COLPISA
| SEVILLA / MADRIDActualizado:

Andalucía se sitúa a la cabeza del número de homicidios por violencia de género, seguida de Cataluña y la Comunidad Valenciana en lo que va de año. Así se desprende de los datos sobre violencia machista que hizo públicos ayer el delegado del Gobierno en este asunto , Miguel Lorente. Andalucía es la región con más casos (8), por delante de Cataluña y de la Comunidad Valenciana, ambos con 5; de Canarias y Madrid, ambas con 4; del País Vasco (2), Castilla-La Mancha (1), Extremadura (1), Galicia (1) y Murcia (1).

En lo que va de año 33 mujeres han muerto a manos de sus maridos, parejas o ex parejas, cinco menos que el año pasado. Once de ellas habían denunciado a sus agresores, el 33,3%, y en ninguno de los casos se había retirado la denuncia. A pesar de que la terrible estadística supone casi un crimen por semana y se plantean 374 denuncias cada día, la situación es «esperanzadora» para el Ministerio de Igualdad, que se felicita por el aumento de denuncias pero invita a «no bajar la guardia». Así lo aseguraba Lorente, al hacer balance de lo acontecido en el primer semestre, cerrado con 26 mujeres asesinadas.

Renuncia a la protección

Es la cifra más baja de los últimos seis años. En el mismo período de 2008 se contabilizaban 32 asesinatos, seis más que este año. Esto hace que el registro parcial de 2009 -hasta el 31 de junio- sea el más bajo desde 2003, cuando el primer semestre se cerró también con 32 asesinatos. Unas cifras que no deben suponer una relajación en el nivel de alerta, ya que el 11,5% de las mujeres asesinada en el primer semestre habían renunciado a las medidas de protección. «No se puede confiar en un maltratador, que es por definición un traidor y un egoísta al que no se le debe conceder una segunda oportunidad», aseguró Lorente.

Mientras que en el primer semestre de 2008 no se registró ninguna renuncia a las medidas de protección, el 11,5% de las mujeres asesinadas que renunciaron a estas medidas en 2009 invitaron a Lorente denunciar un posible exceso de confianza en el sistema y cierta minimización del riesgo por parte de la víctima y de su entorno. «Da la sensación, ante el mayor porcentaje de renuncia a las órdenes de protección y por la minimización del riesgo de homicidio por parte del entorno cercano, que es del 7,7 cuando el año pasado era del 3,3%, 4,3 puntos de diferencia, que se ha relajado ese nivel crítico de percepción de riesgo, lo que se traduce en resultados graves» dijo.

La media de denuncias diarias durante el primer semestre ha sido de 374. Fue de 373 en 2008 y de 325 en 2007. Esto supone que en entre enero y junio se hayan abierto 33.656 procesos, casi los mismos que las 33.950 del pce casi 7 puntos, lo que se atribuye a una mejor prevención entre la población extranjera. De las 26 mujeres asesinas entre enero y junio, 7 eran extranjeras (26,9%, frente al 37,9% del año pasado). Entre los agresores, el porcentaje de extranjeros era del 34,6%. De las 33 mujeres asesinadas hasta hoy, 25 eran españolas (75,8%) y 8 extrajeras (24,2%). Entre los agresores 21 eran españoles (63,6%) y 12 foráneos (36,4%). También baja, del 13,6% al 11,5%, la proporción de agresores que se suicidan tras cometer el homicidio, pero crecen los homicidios cometidos por ex parejas, que se sitúan en un 57,7% frente al 41,4% del año pasado.