De la Vega apadrina el fomento del español en Brasil y agradece el apoyo de Lula
El acuerdo suscrito aumentará los recursos para impulsar la ley de 2005 que impone la obligatoriedad de la enseñanza del castellano en las escuelas
BRASILIA Actualizado: GuardarTras una primera parada en Costa Rica dentro de su gira por Latinoamérica, la vicepresidenta primera ha aterrizado en Brasil, donde ha presidido la firma de un convenio de colaboración para fomentar la enseñanza del español en este país, y ha agradecido la decidida colaboración del Ejecutivo de Luis Inácio Lula da Silva en ese objetivo. María Teresa Fernández de la Vega ha comenzado en el Instituto de Cervantes de Brasilia la visita oficial al país con un acto en el que este centro y el Ministerio de Educación brasileño se comprometen a estudiar formas de colaboración para promover la enseñanza del español en Brasil.
La vicepresidenta ha hecho hincapié en que Brasil es un país pujante y en alza que alcanzará los 230 millones de personas que, por decisión propia y gracias al compromiso del Gobierno brasileño, tendrán más facilidades para enriquecerse con "el rico patrimonio" del español. Se ha referido de esta forma al hecho de que desde julio de 2005 la enseñanza del español se está implantando en todo el sistema de enseñanza secundaria y el Gobierno brasileño ha decidido extenderla también a la enseñanza primaria. Una medida que va a permitir a los más de 50 millones de estudiantes y los miles de profesores que ya imparten español en Brasil contar con más medios, más recursos y más posibilidades.
"Brasil y los brasileños quieren acercarse a España y España quiere estar más cerca de Brasil. Y lo está -ha puntualizado- más cerca que nunca porque en los últimos diez años no hemos dejado de aumentar la presencia de los centros del Instituto Cervantes en el país". De hecho, ha recordado que Brasil es el país en el que más centros hay -nueve-, y ha destacado la importancia creciente que van a tener las nuevas tecnologías en la enseñanza del español.
Un mundo con acento 'portuñol'
El acuerdo suscrito supone abrir una vez más las puertas al nuevo mundo, "un mundo con acento portugués y español, con ese acento 'portuñol' que circula por las arterias del corazón iberoamericano que compartimos", ha declarado la vicepresidenta, quien ha recordado que más de 600 millones de personas hablan el español o el portugués, idiomas que, ha considerado, son hoy sinónimo de prosperidad. Tras recordar que el valor económico del castellano se calcula en más de 15.000 millones de euros y supone alrededor del 15% del Producto Interior Bruto español, De la Vega ha precisado que esas cifras se quedan muy cortas en cuanto a la auténtica riqueza que supone la lengua.
El ministro de Educación brasileño, Fernando Haadad, ha defendido la lengua como vehículo de integración de los países iberoamericanos y ha reafirmado la apuesta del Gobierno de Lula con la enseñanza del español. Asimismo se ha referido a la importancia de las nuevas tecnologías para seguir avanzando en el conocimiento de la lengua de Cervantes. La directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, ha agradecido ese apoyo y ha coincidido con Haadad en el potencial que aún tienen las nuevas tecnologías para la enseñanza de idiomas.
26.000 profesores de español
El acuerdo firmado establece que el Instituto Cervantes aportará su experiencia para la formación de profesores a distancia, a través de internet, y colaborará así con las ambiciosas metas de una legislación promulgada en 2005 en Brasil. Esa ley impone la obligatoriedad de la enseñanza del español en todas las escuelas del país a partir del año próximo siempre que haya demanda por parte de los alumnos. El impulso que le dio a esa legislación le valió a Lula el Premio Don Quijote de la Mancha, que el Gobierno de Castilla-La Mancha y la Fundación Santillana le concedieron en 2008 y recibió en Toledo de manos del Rey Juan Carlos.
El Ministerio de Educación brasileño calcula que para atender las obligaciones que impone la ley se necesitarán unos 26.000 profesores de español, y actualmente el país sólo cuenta con 12.000. En la formación de los 14.000 educadores que faltan, tienen firme participación la Embajada de España y otras organizaciones que han puesto a Brasil en el foco de sus objetivos culturales.