Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
PEDRO CUSTODIO GONZÁLEZ SECRETARIO PROVINCIAL DE UGT

«Tras la crisis hay que adoptar un empleo de calidad de verdad»

«Los acuerdos bilaterales van a desregularizar el mercado laboral»

J. LÓPEZ J. LÓPEZ
| CÁDIZ CÁDIZActualizado:

1. Es triste que se haya roto este diálogo cuando más falta hace. En tiempos de crisis todos tenemos que perder. Los trabajadores perdemos trabajo y, a causa de las regulaciones de empleo, hasta las indemnizaciones que nos corresponden. No entiendo la apuesta de los empresarios . No sé si es que romper el diálogo era su obsesión. El consenso a través del diálogo es una de las mejores maneras que tenemos de salir de la crisis. Es inexplicable el papel que han jugado.

2. En Cádiz hay un ámbito de negociación totalmente distinto y que no tiene nada que ver con el diálogo social a nivel nacional. Seguimos negociando nuestros acuerdos de concertación aquí y, en la actualidad, está prácticamente cerrado. Le faltan algunos flecos, pero creo que va a haber acuerdo. Las relaciones con los empresarios en la provincia son bastante buenas. Aunque tenemos otro problema. Podemos consensuar muchas cosas, pero todos tenemos que hacer esfuerzos y no puede pasar que se bloqueen negociaciones de convenios o que dejen de aplicarse.

3. No está pasando por sus mejores momentos. La situación que sufrimos en Andalucía es crítica. Tengo que insistir en que los empresarios no quieren hablar de absolutamente de nada. Se podrá llegar a acuerdos mejores o peores, pero hay que alcanzarlos. Esta es una de las principales trabas que tenemos ahora.

4. No es que se haya crispado por la crisis. Cuando es tiempo de bonanza, todos cedemos un poco más; pero cuando llegan las vacas flacas, todos nos tenemos que ajustar el cinturón. Pero que se lo quieran ajustar sólo a los trabajadores es complicado. Las empresas tienen que recibir subvenciones, sí. Pero estas ayudas tienen que tener un destino y un fin que se tiene que cumplir. Los empresarios y los trabajadores nos hemos dotado de una herramienta que es el Centro Andaluz de Relaciones Laborales que tiene que dar más juego de lo que lo está haciendo ahora mismo.

5. En un mercado laboral como el de la provincia con un paro tan alto y un empleo tan precario, ésta tendría que ir dirigida a mejorar la calidad en el empleo. No se puede ir a un cambio pensando en la pérdida de derechos sociales. Para que los empleados trabajen más y mejor no cabe ninguna duda de que éste tiene que estar a gusto y eso pasa por que haya contratos indefinidos, bien remunerados y de calidad. Tenemos que aprovechar la crisis para cambiar a un modelo de calidad en el empleo.

6. No. Pero se está produciendo algo que es un error por parte de los empresarios. Se están dando casos de relaciones entre trabajador y empresa que se tienen que dar entre ésta y los representantes laborales. Tienen que darse acuerdos globales para mejorar el servicio, la producción y la calidad de los empleos. Todo lo que no pase por eso y sean relaciones bilaterales entre la compañía y los empleados, lo único que va a conseguir es una desregularización total del mercado que no va a beneficiar a nadie.

7. Se avecina un otoño caliente porque ya estamos viviendo situaciones dramáticas en la provincia de Cádiz. Ni más ni menos que familias que se están quedando sin prestaciones sociales y están pasando verdadera necesidad con tan sólo el subsidio por desempleo. Esto se va a acrecentar en los que han podido trabajar en el sector servicios durante unos meses, aunque en octubre se les va a acabar y nos vamos a encontrar con muchos trabajadores en el paro que no tienen derecho a percibir ningún tipo de prestación. Esto puede dar lugar a crispaciones sociales porque las necesidades mínimas tienen que estar cubiertas.

8. La realidad es que el número de demandantes de empleo aumenta con más rapidez que el número de contrataciones que se producen. Es una situación muy difícil en Cádiz y en el resto de Andalucía. No estamos viendo una respuesta enérgica para cubrir las necesidades mínimas de las familias.

1. La situación de ruptura es una consecuencia de los planteamientos inasumibles que han hecho los empresarios. Estas propuestas ponen en peligro el modelo de protección social que tenemos en este país. Las rebajas de cotización a la Seguridad Social es una cosa desmedida y desmesurada que no se puede aceptar. Igualmente sucede con sus planteamientos sobre la flexibilidad del mercado de trabajo, que ya es suficientemente flexible. Lo que encierran estas ideas es reducir aún más las indemnizaciones por despido, acabar con la poca intervención administrativa que hay en los procedimientos de cierre de empresas y acabar en un marco totalmente desregulado para ganar aún más dinero cuando mejore la economía.

2. Afecta a Cádiz en la misma medida que al resto del Estado. La protección social es fundamental en tiempos de crisis y se ponía en peligro la posibilidad de ayudar a las personas desempleadas que no tienen ningún tipo de protección. Nos afecta de forma importante a nuestro mercado de trabajo, que tiene mucho desempleo y el que hay está muy precarizado. Hay ya muchas personas en los umbrales de la exclusión social.

3. Son espacios diferentes y no tienen por qué verse influidos uno por otro. El número uno de la patronal andaluza es el segundo a nivel nacional y, lógicamente, se ve influido por esta situación. Hay elementos comunes. Tienen una posición de rigidez y confrontación que está empañando el proceso de concertación en Andalucía.

4. Las relaciones, aunque sea a nivel institucional, hay que mantenerlas. Pero cuando aparecen sobre la mesa posiciones que no pueden asumirse se tensionan las relaciones. En lo concreto seguiremos hablando, pero después hay elementos de auténtica confrontación. Indudablemente existe la crispación, aunque ello no significa que se llegue a una ruptura de las relaciones institucionales.

5. No es necesaria una reforma laboral. Lo que se necesita es reactivar la economía y para eso no hace falta reformar el mercado laboral. ¿Para qué quieren más flexibilidad? ¿Para despedir más? Porque la actividad económica no está vinculada al mercado de trabajo, que en Cádiz tiene una temporalidad absoluta. Lo que hace falta es más protección para las personas desempleadas. Y también una mayor responsabilidad social por parte de los empresarios. Tienen que asumir su papel y poner al servicio de la sociedad lo mucho que han recibido de ésta en años anteriores.

6. No, en absoluto. De hecho, hay un plus de responsabilidad que en muchas ocasiones asumimos en exceso los trabajadores. Los convenios ni tan siquiera están planteando reivindicaciones salariales -a las que tenemos derecho, indudablemente-, sino que hay una estrategia política de crear un clima de no negociación en el que si se dialoga es para tirar abajo lo conseguido. Están planteando incrementos de jornada sin justificación de ningún tipo y acabar con derechos que se ya se habían conquistado. Se dan situaciones como la del sector de la construcción en el que los empresarios no cumplen lo pactado. Lo que están provocando es que no haya negociación, con una estrategia de bloqueo y crispación.

7. El otoño tiene unas características muy particulares. En esa época se discuten los presupuestos, que son muy importantes para el mundo del trabajo. Si será o no caliente dependerá de las posiciones que adopten el Gobierno y los empresarios.

8. Puede haber ahora una caída del desempleo, que es coyuntural porque el mercado está muy temporalizado. Las cuestiones de fondo se van a disparar en otoño cuando los hoteles empiecen a cerrar. Somos pesimistas ante la situación del empleo más allá del verano. Además tampoco se ve que se estén reactivando otros sectores. El naval está pasando por momentos difíciles para las empresas auxiliares. El aeronáutico con las grandes veleidades del grupo EADS, si estamos o no estamos, si queremos o no queremos... En fin, no se ven unas perspectivas y las reconversiones siguen acechando.