Ciudadanos

Las farmacias de Cádiz ya están preparadas para la dispensación de la píldora postcoital

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Según las previsiones del Ministerio de Igualdad y Bienestar Social será a lo largo de agosto cuando se comience a dispensar en las farmacias la píldora postcoital sin necesidad de receta. En la provincia la mayoría de establecimientos ya están preparados para su venta, toda vez que se les exigirá tener un mínimo de dos a tres envases, cantidad que ya se encuentra entre sus estanterías, tal y como ha sido habitual en los últimos años con cada prescripción de un medicamento para su adquisición en las farmacias.

Así lo afirma Francisco Vallejo, director técnico del Colegio Oficial de Farmacéuticos, que asegura que «esta medida no tendrá una gran repercusión ni en Cádiz ni en Andalucía debido a que no han existido problemas de acceso a la píldora en los centros sanitarios. En cambio, tendrá mayor incidencia en aquellas comunidades autónomas en los que resultaba más complicado obtenerla por las razones que fueran», recurda.

En Cádiz, unas 10.000 mujeres solicitan anualmente la píldora postcoital y el temor de diferentes asociaciones y colectivos es que el número aumente sin control y especialmente por la falta de limitación de edad. La cuestión está en si los adolescentes tienen la formación suficiente para no confundir este medida de urgencia con un método anticonceptivo.

Para Manuel Lubián, presidente de la Sociedad Andaluza de la Medicina Familiar y Comunitaria, hay que tener claro que «la píldora de urgencia no debe mal interpretarse y tener claro de que se trata de una posibilidad cuando fallan el resto de métodos anticonceptivos». Considera fundamental que se continúe e incentive la formación sexual «en todos los ámbitos y en nuestro caso en los centros de atención primaria. Aun así, consideramos que esta ley se trata de un éxito siempre y cuando reduzca considerablemente el número de interrupciones voluntarias del embarazo».

Polémica

Sin embargo, esta medida ha creado una gran polémica y son muchos los que se sitúan en contra de algunos aspectos de la medida. A pesar de ello, Lubián no cree que haya problemas a la hora de que los jóvenes se hagan con la píldora postcoital por una razón muy sencilla pues «no se puede dejar de dispensar una práctica clínica correcta, pues se estaría actuando mal; científicamente se ha demostrado que la píldora de urgencia no es un abortivo por lo que no está sujeta a la objeción de conciencia. Además, según la Ley de la autonomía del paciente, desde los 16 años se considera que ya se tiene capacidad de decisión y entra dentro del perfil de personas que solicitan este método, que además tiene menos efectos secundarios de lo que la sociedad considera, si bien como ya he dicho no debe confundirse con un método anticonceptivo, porque no evita enfermedades como el papiloma humano que produce cáncer de cérvix, la hepatitis o el sida».

Perfil

Según un estudio realizado por diferentes enfermeros y médicos del Dispositivo de Apoyo al Distrito Cádiz-Bahía La Janda, el perfil de las personas que solicitan la píldora postcoital son adolescentes de entre 17 y 24 años que usan el preservativo en sus relaciones como método anticonceptivo y acude al servicio de urgencia por la rotura del mismo en las primeras 24 horas tras el coito. En cuanto a las adolescentes, ocupan el 5,96% de las consultas y la edad oscila entre los 14 y 19 años. Lo que llama la atención del informe es que un elevado número de adolescentes hayan sido reincidentes en la utilización de este método de emergencia, así como que el motivo principal sea la rotura del preservativo. Sólo el 7,81% de las asistencias reconoció no usar ningún medio anticonceptivo.

La petición de la píldora postcoital ocupa el 2,85% de la demanda médica total del servicio de urgencias y los médicos consideran que con más inversión en formación sexual se reduciría el gasto sanitario.

ciudadanos@lavozdigital.es