Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
El 15 de septiembre el director de la corporación se reunirá con los sindicatos para decidir el futuro de los trabajadores del área comercial. / Archivo
comunicación

El Senado ratifica la ley que suprime la publicidad de RTVE

El presidente lanza un mensaje de tranquilidad a los trabajadores del área comercial

AGENCIAS |
MADRIDActualizado:

La televisión pública estatal dejará de contratar publicidad a partir de septiembre. El Pleno del Senado ha aprobado, con 130 votos a favor, dos en contra y 118 abstenciones, el texto que ha llegado del Congreso, sin modificaciones. No obstante, aunque la ley entrará en vigor después de las vacaciones de verano, portavoces del Gobierno y de RTVE han asegurado que los contratos que la televisión pública tiene firmados con publicistas hasta finales de año, se cumplirán en su totalidad.

A partir de que TVE deje de emitir publicidad, se financiará mediante un porcentaje del 3% sobre los ingresos de las televisiones privadas estatales en abierto; del 1,5% de los operadores de pago y el 0,9% de los operadores de telecomunicaciones.

También recibirá un porcentaje sobre el rendimiento de la tasa sobre reserva del dominio público radioeléctrico, los productos y rentas de su patrimonio y las aportaciones voluntarias. El Mandato Marco, con una duración de nueve años, y el Contrato Programa, cada cuatro años, completarán la dimensión económica de RTVE y sus límites en su crecimiento anual.

Usos limitados

El uso que RTVE otorgará de ahora en adelante a sus recursos también será custodiado. Por ejemplo, las aportaciones de las televisiones privadas, de pago y operadores de telecomunicaciones sólo podrán ser destinadas a financiar actividades de servicio público, aunque la Corporación podrá obtener ingresos por el ejercicio de sus actividades, como la comercialización de sus contenidos, siempre que no provengan de la publicidad.

Las autopromociones, la publicidad institucional o las campañas divulgativas de carácter social o de contenidos solidarios, no tendrán la consideración de publicidad y serán gratuitas.

La ley también prevé que TVE no pueda dedicar más que el 10% de su presupuesto anual a adquirir eventos deportivos de interés, aunque se excluyen los Juegos Olímpicos. Asimismo, deberá emitir al menos un 60% de contenidos elaborados en Europa, como largometrajes, cortos y documentales y no podrá emitir en el conjunto de sus canales más del 70% de películas de estreno de las grandes productoras internacionales.