España coloca en órbita su primer satélite de observación de la Tierra
El Deimos-1 está diseñado para estudiar la cubierta vegetal terrestre con el fin de detectar vertidos, incendios o informar al agricultor sobre el momento óptimo para abonar
MOSCÚActualizado:España ha colocado en órbita su primer satélite de observación de la Tierra y otro aparato científico, que han sido lanzados con ayuda de un cohete ruso desde las estepas de Kazajistán, en Asia Central. Además de los dos satélites españoles, el cohete portador ruso Dniéper lanzado desde el cosmódromo kazajo de Baiconur ha llevado al espacio otros cuatro aparatos científicos, dos de ellos argentinos, uno inglés y otro emiratí.
El lanzamiento del Dniéper, que es un cohete intercontinental reconvertido, se ha llevado a cabo desde Baikonur a las 18.46 GMT, según ha informado la compañía Kosmotras, responsable de la operación junto a las Fuerzas Estratégicas de Rusia (FER). Mientras que el coronel Alexandr Vovk, portavoz de las FER, ha confirmado a las agencias rusas que "el lanzamiento del cohete desde Baiconur se ha realizado con éxito".
Información de nuestros campos
El Dniéper transporta el primer satélite español de observación de la Tierra, Deimos-1, diseñado para estudiar la cubierta vegetal terrestre con el fin de detectar vertidos, incendios o informar al agricultor sobre el momento óptimo para abonar. El satélite, fabricado por la empresa británica SSTL sobre la plataforma Microsat-100 por encargo del operador español Deimos, grabará imágenes de la Tierra que volcará en la estación de seguimiento ubicada en el parque tecnológico español de Boecillo (Valladolid).
Gracias a este proyecto, con un coste de 30 millones de euros, se podrá "mejorar notablemente el conocimiento global de todos los fenómenos naturales y los provocados por el hombre", según Pedro Duque, astronauta y director general de Deimos Imaging, sociedad del Grupo Elecnor que operará este satélite de observación terrestre. El segundo satélite español, Nanosat-1B, fue fabricado por el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial y está destinado para llevar a cabo diversas investigaciones científicas.
Compañeros de viaje espacial
El cohete ha transportado también los aparatos argentinos AprizeSat-3 y AprizeSat-4, ambos en forma de cubo con antenas desplegables y con una masa de doce kilogramos, que continúan la serie LatinSat y son satélites de comunicación fabricados por la empresa SpaceQuest. Dentro del programa Dniéper, en 2002 y 2004 ya fueron puestos en servicio cuatro satélites del operador LatinSat (Aprize Argentina), que en total tiene previsto colocar en órbita 64 aparatos.
Los últimos dos ingenios transportados por el Dniéper son el inglés UK-DMC-2, también sobre una plataforma Microsat-100 y destinado para el sondeo de la Tierra, y el DubaiSat-1, con una masa de 190 kilogramos y perteneciente a los Emiratos Árabes Unidos. Los cohetes Dniéper son portadores fabricados en base al misil balístico intercontinental RS-20 (SS-18, Satanás), el más pesado del mundo (más de 200 toneladas) que funciona con combustible líquido y puede llevar diez ojivas nucleares de guiado individual.