Sanidad pretende con esta medida, que incluirá a embarazadas y trabajadores sociales, además de adolescentes, frenar la pandemia de gripe A que azota el mundo. /LA VOZ
COLECTIVOS DE RIESGO EN CASO DE EMERGENCIA

Los menores de 14 años serán vacunados contra la gripe A

La medida afectará a 6,5 millones de niños y podría ponerse en marcha en octubre Sanidad incluye también a los trabajadores de servicios básicos entre los colectivos a tratar

| COLPISA. MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

A falta de las recomendaciones definitivas que realicen las autoridades sanitarias de la OMS y de la UE en relación a los grupos de población que deben ser vacunados contra la gripe A, la ministra de Sanidad anticipó ayer ante la comisión correspondiente del Congreso que, en España, «es más que probable» que sean vacunados todos los menores de 14 años. Trinidad Jiménez también desveló que serán inmunizados los trabajadores sanitarios y los empleados de otros servicios básicos (como policías, bomberos, funcionarios de prisiones, etc.), las embarazadas y los afectados con patologías crónicas severas. Entre éstas se incluyen las personas que padezcan enfermedades cardiovasculares, respiratorias (como asma o EPOC), diabetes, insuficiencia renal o pacientes inmunodeprimidos, entre otras.

Jiménez argumentó que la vacunación de los menores hasta los 14 años, que afectará a 6,5 millones de niños, permitirá prevenir, en gran medida, el contagio en los centros escolares. Asimismo «se tendrán en cuenta a las personas con patologías de base», que incluirá a cerca de 4,5 millones de individuos. También al sector de los ancianos que, cuando tiene alguna enfermedad de partida, presenta un «cuadro de mayor gravedad» ante la gripe A. Curiosamente, la ministra precisó que las personas mayores, si no tienen patología grave alguna, es el segmento de la población con un riesgo menor a la hora de padecer la nueva gripe, en mucha menor medida que adolescentes y adultos jóvenes.

Jiménez aclaró que aunque se sumen los millones de personas citadas susceptibles de ser vacunadas al medio millón que se calcula de embarazadas, estaríamos todavía «muy por debajo» del 40% de la cobertura vacunal contemplada en España.

Más adelante, confirmó por primera vez que España dispondrá de la vacuna en otoño, «al mismo tiempo que el resto de los grandes países de la UE». Cuestión distinta es cuándo se dará el visto bueno a la vacunación efectiva. La ministra puntualizó que se ha demandado a las autoridades pertinentes que pueda iniciarse la vacunación sin necesidad de que hayan concluido todos los ensayos clínicos. Si esta petición prospera, «la orden para comenzar a vacunar puede darse en octubre, y España será uno de los primeros países que la reciba».

Ayudas adicionales

«Quiero que tengan la seguridad completa de que todas las personas que necesiten vacuna, por estar incluidas en la población de riesgo, podrán acceder a ella en España», aseveró la ministra, quien añadió que «si se ampliaran estos grupos de riesgo, también se ampliará el espectro de personas y la cobertura vacunal», más allá del 40% previsto inicialmente.

Recordó, además, que en la reciente reunión del Consejo Interterritorial de Salud se decidió establecer una estrategia respecto a los antivirales, que «continúan siendo una herramienta terapéutica eficaz, en especial si se administran dentro de las primeras 48 horas desde el inicio de la enfermedad». La ministra, en su turno de réplica, empeñó su palabra en que el Gobierno «pondrá a disposición de las autonomías» todas las medidas y ayudas adicionales que sean necesarias «para responder a esta pandemia». «Atenderemos cualquier necesidad que surja», enfatizó.

De otro lado, corroboró que durante el mes de agosto y principios de septiembre se trasladará información a los ciudadanos sobre las características de la enfermedad y las medidas de prevención que pueden adoptarse. Entre ellas citó lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón; taparse la boca y la nariz al estornudar o toser, a ser posible con un pañuelo desechable; contactar con los servicios sanitarios si comienzan los síntomas de la gripe; y guardar reposo en la cama si ya se ha contraído, siguiendo los consejos médicos.

Zapatero sigue la crisis

Durante las próximas semanas, el ministerio mantendrá un «intenso» calendario de reuniones para estar preparados, de cara al otoño, a un previsible recrudecimiento de la pandemia. El propio presidente Zapatero se reunirá este jueves en Moncloa con los miembros del comité científico de la gripe A, grupo de expertos que asesora al Gobierno para hacer frente al virus. El 14 de agosto se convocará una reunión del Comité Ejecutivo Nacional para la prevención, el control y el seguimiento de la evolución epidemiológica del virus. Además, la Comisión de Salud Pública se seguirá reuniendo semanalmente para hacer una «revisión exhaustiva» de la situación y planificar las acciones para los «próximos meses». También se celebrarán reuniones del Subcomité de Respuesta a la Emergencia. Por último, el próximo 31 de agosto se convocará una nueva sesión extraordinaria del Consejo Interterritorial de Salud.

La ministra insistió en lanzar un «mensaje de tranquilidad a los ciudadanos». «No tenemos que cambiar nuestros hábitos de vida; no hay motivos para la alarma social. Estamos vigilantes y preparados para cualquier eventualidad». Pese a ello, Jiménez admitió que en «las últimas dos semanas» se ha constatado un «cambio cualitativo en la percepción social de la enfermedad», que atribuyó al notable incremento de los contagios y al fallecimiento de pacientes jóvenes «sin antecedentes de patologías previas».