ANDALUCÍA

Cien días del cambio tranquilo

José Antonio Griñán cumple el primer tramo de su mandato con luces como la financiación o la fusión de cajas y con la angustia del desempleo creciente

| SEVILLA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

«Quiero representar un cambio en la Presidencia de la Junta de Andalucía. Un cambio que reconozca lo hecho y no regatee a los andaluces el merecido reconocimiento de su trabajo, pero que, al mismo tiempo, se plantee nuevos desafíos, nuevos retos...». Estas palabras formaron parte del discurso de investidura que pronunció José Antonio Griñán el pasado 21 de abril.

La decisión de Manuel Chaves de dejar, tras 19 años, la Presidencia, y nominar a Griñán, provocó las dudas propias que genera una variación política de esa magnitud. Cuando Griñán tomó posesión, las encuestas que s habían publicado con motivo del 28 de febrero, festividad de Andalucía, señalaban que menos del 30% de los andaluces lo conocía. Un porcentaje muy bajo, si se comparaba con el de su antecesor, que se situaba en torno al 99%, y con la del líder del PP, Javier Arenas, superior al 95%. Una encuesta del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), que se hará pública en los próximos días, sitúa la popularidad de Griñán en julio en la frontera del 70%, según han adelantado a este periódico fuentes del Gobierno andaluz. Un salto cuantitativo y cualitativo (Griñán lograría el aprobado) provocado, en parte, por la frenética agenda del presidente andaluz, que ha recorrido una media de 2.000 kilómetros por semana, desde que ocupa el sillón de la Casa Rosa. La próxima semana se cumplirán cien días de este relevo que se ha convertido en la crónica de un 'cambio tranquilo'. PP e IUCA no otorgaron esta especie de venia que la tradición concede a los nuevos gobiernos. La oposición, sencillamente, calificó la sustitución como «más de lo mismo». A Griñán le quedan aún tres años y medio por delante para cumplir con los compromisos adquiridos en su investidura. Luchar contra el millón de parados es su máxima prioridad. Para ello ha arbitrado medidas anti-crisis que, de momento, apenas han servido para amortiguar una situación que angustia a miles de familias.

ACCIÓN LEGISLATIVA

Vivienda y Muerte Digna

Solo dos leyes, pero de gran calado

José Antonio Griñán ha presidido, desde su toma de posesión, 14 consejos de gobierno, con escasa producción legislativa: sólo ha enviado al Parlamento dos leyes, aunque de gran importancia social. El 26 de junio dio luz verde el proyecto de la Ley del Derecho a la Vivienda, que regulará el derecho constitucional y estatutario a una vivienda digna y adecuada para todos los andaluces. El texto fija las circunstancias en que los ciudadanos pueden reclamar su cumplimiento ante los tribunales de Justicia.

El 9 de junio aprobó el proyecto de Ley de Derechos y Garantías de la Dignidad de las Personas en el Proceso de la Muerte. Esta norma regula el ejercicio de los derechos del paciente durante la última etapa de la vida para asegurar su autonomía y el respeto a su voluntad y dignidad.

Sin embargo, se ha pospuesto el envío al Parlamento de otras normas anunciadas para este año, claves para los ayuntamientos andaluces. Griñán considera que no se trata de ningún retraso, sino de una apuesta por ampliar el consenso.

PLAN DE AUSTERIDAD

Reorganización de la Administración

Menos altos cargos, las mismas consejerías

El presidente andaluz aseguró que la austeridad presidiría el nuevo Gobierno, aunque sin menguar los recursos ni para educación, salud ni servicios sociales. La oposición entendió que se podría producir una reducción de altos cargos y de consejerías. Lo primero ocurrió el 19 de mayo, cuando el Consejo de Gobierno aprobó los decretos de reestructuración de 14 consejerías de la Junta de Andalucía, así como del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), el Servicio Andaluz de Salud (SAS) y la Agencia Andaluza del Agua. Estas normas recogen la supresión neta de un total de 15 órganos directivos (14 direcciones generales y una secretaría general). Esta reducción supondrá un ahorro de 1,3 millones anuales. El número de consejerías, por el momento, seguirá siendo el mismo.

FINANCIACIÓN AUTONÓMICA

Andalucía salva sus objetivos

Una negociación difícil

La reforma de la financiación autonómica ha sido, hasta el momento, el mayor examen al que se ha sometido el Ejecutivo de José Antonio Griñán. La negociación con el Estado ha sido dura, sobre todo tras la llegada a la vicepresidencia económica de Elena Salgado. Al presidente andaluz no le han gustado las formas de la ministra de Economía y Hacienda, sobre todo porque no recibió a la consejera andaluza, Carmen Martínez Aguayo, la verdadera 'gladiadora' de la Junta en este debate. Griñán no pudo arrancar un apoyo unánime del Parlamento andaluz, aunque IU y PP sí votaron a favor de alguna de las propuestas de resolución en el debate sobre financiación.

La Junta ha tenido que luchar, además, para frenar ciertas pretensiones de Cataluña, que ponían en peligro, incluso, la igualdad entre los españoles. La ponderación del criterio de población, gran baza andaluza, garantizó la nivelación en sanidad, educación y servicios sociales. Aunque Cataluña ha sido la región que ha logrado un pellizco mayor de los fondos adicionales, Andalucía percibirá 3.133 millones de euros con el nuevo sistema de financiación autonómica, de los que 1.795 millones se corresponden con asignaciones de los fondos adicionales, 390 a los ingresos tributarios y los 948 restantes a las competencias propias.

PARLAMENTO

Negociación política

Poca unanimidad y debates tensos

El nuevo Ejecutivo ha intentado, sin lograrlo, alcanzar acuerdos y pactos con la oposición en dos asuntos cruciales: medidas para paliar los efectos de la crisis económica de Andalucía y el ya referido de la financiación autonómica. Cuatro meses de negociaciones y un debate general en el Parlamento no lograron propiciar la unanimidad entre PSOE, PP e IUCA sobre las 41 medidas anti-crisis que ofertó el Gobierno andaluz y que, según Carmen Martínez Aguayo, movilizarán 5.500 millones de euros (de inversión pública y privada) en los próximos tres años.

Estas 41 medidas se convirtieron en 96 propuestas de resolución de los tres grupos parlamentarios. Sólo se aprobaron por unanimidad 17. El PSOE no aceptó ni una sola de las resoluciones del PP.

LA GRAN ASIGNATURA

Ayuda a los parados sin prestación

Un millón de andaluces sin empleo

La peor consecuencia de la crisis económica es el desempleo, que se ceba especialmente con Andalucía. Un millón de parados es una cifra dramática, aunque se haya moderado la destrucción de empleo en el último semestre. El presidente Griñán valora positivamente el Plan de Medidas Extraordinarias para la Mejora de la Empleabilidad de las Personas Demandantes de Empleo (MEMTA), que se ideó bajo el mandato de Manuel Chaves, pero que aún no ha desplegado todo su potencial. Por ello, aboga por ampliar su vigencia hasta 2010, a fin de movilizar 200 millones de euros, que se unirían a los 460 millones de euros de los planes vigentes (sumando también el Proteja) y han beneficiado a 21.000 personas. Griñán avanzó en mayo las directrices de la Junta para ayudar a las familias andaluzas sin ingresos ante la actual situación de crisis, basadas, según expuso, en las políticas activas de empleo y la formación con complementos retributivos, en el impulso de proyectos para la mejora de equipamientos e infraestructuras en la Comunidad y en acciones coordinadas con el Gobierno de la Nación. Unas acciones que, de momento, han tenido un tibio resultado, aunque aún les queda recorrido.

SISTEMA FINANCIERO

Anuncio de fusión de Unicaja, Cajasur y Caja Jaén

Un paso de gigante hacia la gran caja

La perenne aspiración de Manuel Chaves de crear de una gran caja andaluza -bajo su mandato se concretaron las uniones que derivaron en Unicaja y Caja Sol-, ha dado un paso de gigante bajo la tutela de José Antonio Griñán. Más allá del discurso políticamente correcto, lo cierto es que el nuevo Ejecutivo ha propiciado el diálogo entre Unicaja, Caja Jaén y CajaSur y, de paso, ha ahuyentado tentaciones (sobre todo de la entidad cordobesa) de buscar socios en otras comunidades (Murcia, gobernada por el PP). Andalucía ha sido la primera Comunidad en poner en práctica las recomendaciones del Banco de España sobre la necesidad de reformar el sistema bancario. Cataluña ha seguido su senda.

FUTURO

Dudas disipadas

Candidato y líder del PSOE en 2012

El nuevo inquilino de la Casa Rosa aseguró que se había tratado de un ejercicio de honradez política, pero lo cierto es que se encendieron todas las alarmas, tras declarar a un medio de comunicación que estaba dispuesto a ser candidato en 2012, pero siempre teniendo en cuenta de que «ya tenía una edad». Concretamente, nació en Madrid en 1946. El actual secretario general del PSOE-A Manuel Chaves, lo dejó claro en una entrevista en exclusiva con este periódico: Griñán será el cabeza de lista del PSOE-A en 2012 y, si gana, su secretario general.