El número de hogares con todos en paro sube en 50.000
El desempleo creció en España en otras 126.700 personas y el número total se sitúa ya en 4.137.500 afectados
| COLPISA. MADRID Actualizado: GuardarLas obras públicas proyectadas por los ayuntamientos frenaron el incremento del desempleo. En los tres últimos meses, el paro subió en 126.700 (en comparación con el periodo de enero a marzo) personas, con un punto negro que roza la tragedia y que afecta a los hogares con todos sus miembros sin empleo. Las familias en estas circunstancias aumentaron en 49.900. Nunca ha habido tantos parados en España. El total de desocupados ascendía en el segundo trimestre a 4.137.500 personas y el número de hogares en situación precaria llegaba a los 1.118.300.
Los datos figuran en la Encuesta de Población Activa (EPA), único informe válido para las comparaciones europeas, que arrojaba una tasa de paro sobre los ciudadanos activos (con edad y ganas de trabajar) del 17,92%, la más alta de la última década. El año1998 terminó con un índice del 18,17%. La EPA es ajena al registro mensual de personas sin colocación que publica el Ministerio de Trabajo y que reflejaba el pasado 30 de junio 3.564.889 desempleados.
De nuevo en la EPA , durante los meses de mayo a junio, el desempleo se cebó con la población autóctona. El paro sólo aumentó entre los españoles. La subida fue de 145.400 personas. Por el contrario, los inmigrantes experimentaron cierto alivio. Su número de desempleados bajó en 18.700 personas. Los totales de desocupados eran de 3.098.600 para los trabajadores nacidos en el país y 1.038.900 para los extranjeros.
En paralelo al ascenso del desempleo, continuó la destrucción de colocaciones. La tasa de actividad se situó en el 60,06%, nueve centésimas menos que en el primer trimestre. Entre abril y junio el número de contratados bajó en 145.800 y eso que la población activa también descendió (19.100 menos). Tanto los empleos indefinidos como los temporales disminuyeron. Los primeros lo hicieron en 52.000 y los segundos en 54.200. La tasa de temporalidad igualmente cayó y se situó en el 25,24%, 17 centésimas menos que en el trimestre precedente. Los autónomos continuaron sin levantar cabeza. En el segundo trimestre, 44.600 tuvieron que cerrar su negocio.
Casi dos millones
La deteriorada salud del mercado laboral se aprecia en toda su extensión en el análisis interanual. En los últimos 12 meses, la crisis ha llevado al desempleo a 1.755.900 personas, un 73,73% más de las existentes al término del segundo trimestre de 2008; a la vez que desaparecieron 1.480.200 empleos, una caída del 7,25%. El incremento del paro entre los españoles afectó a 1.297.100 (un 72% más) trabajadores, frente al de los inmigrantes que se limitó a 458.800 personas, si bien el aumento relativo ascendió al 79,11%.
Para el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, el dato de abril a junio de 2009 «es malo», pero el incremento «es mucho más moderado que el de trimestres anteriores». «Hay una desaceleración (de la subida) intensa», afirmó desde Palma de Mallorca, tras la celebración de un Consejo de Ministros monográfico sobre turismo. Resaltó que «las medidas empiezan a tener resultado», en alusión a las obras contempladas en el Plan Español de Estímulo de la Economía y el Empleo. Prueba de ello es que el paro en la construcción bajó en 41.900 personas. También disminuyó en el colectivo que busca su primer trabajo. Aquí, el descenso fue de 12.800 personas.
Otro de los puntos más negros del mercado, junto con el de los hogares sin trabajadores, es el de los ciudadanos que perdieron su empleo hace más de un año. La mayor parte de los nuevos parados pertenecía a este grupo. Su desempleo subió en 117.000 personas, con lo que el total se elevó a 1.094.600 personas.