La construcción volvió a generar puestos de trabajo después de varios trimestres negativos. / NURIA REINA
Ciudadanos

Cádiz frena la destrucción de empleo

La EPA deja el número de parados en la provincia en 148.300 en el segundo trimestreMálaga, Almería, Córdoba y Las Palmas sufren una tasa de desempleo superior a la gaditana

| CÁDIZ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El mercado laboral gaditano es un vaquero retirado en un western crepuscular. Ha pasado de todo a lo largo de su vida y, por lo general, gran parte de ese todo fue malo. Durante muchos años fue el forajido más buscado del Estado (como consecuencia de ser la provincia con mayor tasa de paro de España) y los prejuicios tienen la manía de no irse nunca. Cádiz es la provincia del paro, decían. Pero, ahora, cuando el desierto se ha extendido a toda la península, resulta que el pistolero gaditano no es tan malo; o no es el peor de todos. Cádiz incluso crea empleo. 600 salarios entre abril y junio. Puede que una minucia sobre más de medio millón de masa trabajadora, si bien no había un repunte desde principios de 2008. Eso es bueno.

Paro sigue habiendo. Mucho. Según la Encuesta de Población Activa (EPA) que elabora el Instituto Nacional de Estadística correspondiente al segundo trimestre de 2009 hecha pública ayer, la provincia acumula 148.300 desempleados (poco menos de lo que refleja el paro registrado del SAE, que recoge los demandantes oficiales de empleo; en este caso incluso se computa buena parte de la economía sumergida). El dígito es algo superior al cierre del primer trimestre del ejercicio en curso, que se quedó en 145.100 personas sin ningún trabajo superior a una hora en la semana anterior a ser encuestado. Algo muy malo.

Lo que podría significar un regreso a lo peor de la historia laboral provincial. Puede: son 3.000 personas más sin un sustento. Aunque luego está el propósito de enmienda del forajido. En el campo de la EPA queda plasmado en que ese número de parados respecto al total de activos (que asciende a 560.900 gaditanos) representa el 26,45% de aquellos en edad o disposición de trabajar. Antes, en los tiempos del tópico, Cádiz se colgaba la medalla de oro en la tasa de paro. Ayer, en los datos del segundo trimestre de 2009, la provincia ha caído al quinto puesto. Hay más desocupados, por lo tanto y por este orden, en Málaga (27,63%), Almería (27,47%), Córdoba (27,25%) y Las Palmas (27,12%).

La quinta plaza se repite tanto entre los hombres como entre las mujeres. En ambos supuestos la locomotora nacional tuvo nombre gaditano no hace tanto.

Sin embargo, el paro es el paro y duele. No había tanto (en términos del INE) desde finales de 2002. Lo que quiere decir que la prosperidad que se desperezó a partir de 2003 a rebufo de la burbuja inmobiliaria ha vuelto a su lugar original. A la época en la que se disipó el anterior oasis: el de las nuevas tecnologías de internet. La situación, en fin, tiende a ser fea.

Por lo que volvamos a cuando éramos buenos. La provincia logró generar empleo en medio de la tormenta de arena. Como no puede ser de otra forma, el Plan E y sus garras omnipresentes en todo barrio español, han empujado a la construcción a un ligero aumento después de años de descalabro continuo en cada trimestre y que ha seccionado la mitad de la mano de obra en poco más de 12 meses. Algo similar, en cuanto a la mejora de empuje suave, ocurre con los servicios, que se benefician del inicio de la temporada alta de turismo para avanzar un paso más. La marcha atrás, en el segundo trimestre gaditano, la dieron agricultura e industria; la primera, aquejada del fin de las importantes campañas de invierno; la segunda, más débil por historia y cansancio. Achaques de viejo y terco pistolero.

amedina@lavozdigital.es