Los Reyes inauguran el Gran Telescopio de Canarias en la isla de La Palma
Es el más potente del territorio europeo gracias a su espejo primario segmentado con una superficie equivalente a la de un único espejo circular de 10,4 metros de diámetro
SANTA CRUZ DE LA PALMAActualizado:El Gran Telescopio de Canarias (GTC), el mayor y más avanzado telescopio óptico-infrarrojo del mundo, ha sido inaugurado en el Observatorio del Roque de Los Muchachos, en la isla de La Palma. El acto ha sido presidido por los Reyes de España, y ha contado además con la presencia de la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, y el presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, así como de representantes de otras instituciones de Estados Unidos y México que participan en el telescopio.
Durante su intervención, Cristina Garmendia ha destacado que se trata de "la mayor infraestructura científica jamás construida en España" y que supone "un paso importante en la consolidación de la ciencia española entre la de los países más avanzados" y "un reflejo de la madurez tecnológica de nuestras empresas para liderar proyectos en el ámbito de la industria de la ciencia".
Por su parte, el Rey don Juan Carlos de Borbón, afirmaba que "el amplio y limpio cielo de la isla de La Palma se abre hoy a los ojos del mayor telescopio óptico-infrarrojo del mundo. Es ésta la mejor aportación de España en este año internacional de la Astronomía".
Según la Delegación del Gobierno, el Gran Telescopio de Canarias, gracias al Ministerio de Ciencia e Innovación, sitúa a España en el liderazgo de los proyectos de "Gran Ciencia" que requieren presupuestos muy elevados y, en muchas ocasiones, cooperación internacional para alcanzar objetivos de primera línea. Por este motivo, el GTC pertenece al Mapa de Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS), una iniciativa acordada entre el Gobierno de España y las Comunidades Autónomas para mejorar y poner en marcha nuevas instalaciones de este tipo.
Investigar el universo
Los proyectos en curso cubren las incógnitas más candentes de la astrofísica actual, con observaciones que van desde la búsqueda de planetas más allá del Sistema Solar hasta la exploración de galaxias primigenias. Sus dimensiones permiten "ver" muy lejos en el espacio y en el tiempo, de modo que una de sus prioridades es analizar la estructura del cosmos a gran escala y, en particular, la del Universo. A este ambicioso propósito se suman las investigaciones sobre los agujeros negros, la materia oscura o el estudio del Universo Local, con cuyo estudio se pretende proporcionar una panorámica más completa de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea.
El Gran Telescopio de Canarias está concebido para dotar a la comunidad científica española de un instrumento de vanguardia y supone un paso más en el afán por impulsar el desarrollo tecnológico e industrial. En su diseño, construcción y montaje han intervenido más de mil personas y un centenar de empresas. España, México y Estados Unidos han colaborado para que este telescopio, promotor de una ciencia más competitiva, sea una realidad.