España será «uno de los primeros países» en tener vacuna contra la gripe A
El Gobierno adquiere otros 5,4 millones de tratamientos antivirales, que se podrán dispensar en farmacias en octubre en un casi de «alto nivel de contagio»
| MADRIDActualizado:España, junto a otras naciones europeas, será «uno de los primeros países» en disponer de la vacuna contra la gripe A. Así lo anunció eayer la ministra de Sanidad y Política Social tras concluir, a primeras horas de la noche, con los representantes de las CCAA la reunión del Consejo Interterritorial (CI) de Salud, el tercero convocado por Trinidad Jiménez para analizar de forma monográfica las medidas para afrontar la «crisis de salud pública» que supone la pandemia de la nueva gripe. El CI mantendrá una nueva reunión a finales de agosto para encarar el previsible recrudecimiento del virus con la llegada del otoño.
Entre la decisiones adoptadas por el CI, que fueron todas vinculantes en palabras de la ministra, figuró el visto bueno a la decisión del Gobierno de comprar otros 5,4 millones de tratamientos antivirales (oseltamivir es su principio activo), que se unirán a los 10 millones de que ya disponen las CCAA para su dispensación en hospitales. Jiménez resaltó que los antivirales han demostrado ser un «arma estratégica y terapéutica muy eficaz» en las primeras 48 horas y que se ha decidido incrementar la «reserva estratégica» para que dispongan de ellos todas las personas que los necesiten. En 30 días estarán disponibles dos nuevos millones de tratamientos en cápsulas y otros 3,4 millones, en polvo o encapsulados, en los próximos meses. Se reforzará de esta manera el volumen de antivirales disponibles, que es actualmente de otros 10 millones.
Además, la ministra anunció que los antivirales se podrán dispensar en farmacias, quizá el próximo mes de octubre, si en esas fechas se ha registrado un «alto nivel de contagio» del virus H1N1.
«Esta libre dispensación en las oficinas de farmacia -dijo-- dependerá de la evolución» de la nueva gripe. Volvió a insistir Jiménez en que todavía es prematuro avanzar cuando se dispondrá de la vacuna contra el nuevo virus gripal, toda vez que todavía está en fase de fabricación y aún restan por practicarse los ensayos clínicos pertinentes. Aún así, ratificó de nuevo, tras la reunión del CI, que «estamos preparados ante cualquier eventualidad que surja en el futuro».
'Guía común'
Como es conocido, la cobertura vacunal en España alcanzará al 40% de la población -una «cifra altísima» según la ministra-, aunque será susceptible de ser ampliada cuando las organizaciones internacionales OMS y UE identifiquen definitivamente a los grupos de riesgo. «En España -reiteró Jiménez- se vacunará todo aquel que lo necesite y esté incluido en los grupos de riesgo, pero dejamos la puerta abierta a otros hipotéticos nuevos grupos que estimen las autoridades internacionales. Nadie que necesite la vacuna se quedará sin ella». La estrategia de vacunación frente al virus H1N1, precisó, se abordará las próximas semanas por la comisión de salud pública.
En el Consejo se revisaron los planes de respuesta asistencial de las CCAA ante la pandemia, con una serie de criterios básicos para estar «preparados ante cualquier contingencia». Entre estos criterios figuran la estrategia de coordinación, el modelo de clasificación de pacientes, los recursos humanos y materiales que se movilizarán, las actividades asistenciales y las medidas de protección para el personal sanitario ante la propagación del virus.
Tras las reuniones mantenidas con los agentes sociales (CEOE, CCOO y UGT), ya se dispone de una guía común para que las empresas desarrollen sus planes de contingencia ante la previsible incidencia de la pandemia viral en los centros de trabajo. Sólo a título de ejemplo, ya que se desconoce la repercusión que puede tener la gripe A en los centros laborales, dijo Jiménez.