Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
El presidente y mediador del conflicto, Óscar Arias. / Ap
golpe de estado

La comisión de Micheletti dice que Honduras sigue abierta al diálogo

Manuel Zelaya asegura que las negociaciones han fracasado y que este viernes regresará a su país

EFE | TEGUCIGALPA
Actualizado:

La comisión de diálogo del nuevo presidente de Honduras, Roberto Micheletti, ante Óscar Arias, mediador de la crisis política que vive este país, ha expresado hoy que "Honduras sigue abierta al diálogo". Además, en el nuevo gobierno "no queremos amnistía, queremos la verdad", expresó Arturo Corrales, uno de los miembros de la comisión de Micheletti que esta noche ha regresado de Costa Rica, donde los enviados del depuesto presidente Manuel Zelaya dieron por "fracasado" el diálogo con el mandatario costarricense, Óscar Arias.

Por su parte, el nuevo canciller hondureño, Carlos López, quien también es miembro de la comisión de Micheletti, ha dicho que la restitución de Zelaya, que de nuevo propuso Arias, "se escapó de las manos del poder Ejecutivo, porque en Honduras existe una separación de poderes". Ha agregado que la iniciativa de Arias presentada hoy en San José a las comisiones de Zelaya y Micheletti será entregada a los tres poderes del Estado de Honduras, para que determinen si se continúa en el proceso de diálogo para buscar una salida pacífica a la crisis.

Rixi Moncada, miembro de la comisión de Zelaya en el proceso de diálogo, ha dicho hoy en San José que "el proceso de San José ha fracasado por la intransigencia del gobierno golpista" (de Micheletti), al que ha condenado y acusado por la "represión" que se vive en Honduras.

Según la propuesta de Arias, Zelaya debería regresar al país el próximo viernes, para cuando lo esperan muchos de sus seguidores, que desde el golpe de Estado se han mantenido en protestas en las calles.

El nuevo canciller hondureño subrayó que su Gobierno está abierto al diálogo, pero que la decisión de seguir en ese proceso dependerá de lo que decida el presidente Micheletti.

Vilma Morales, también miembro de la comisión de Micheletti, ha subrayado que "es importante" que a través de una comisión de la verdad se registre lo que pasó en Honduras "antes del 28 de junio, durante y después". En su opinión, la comunidad internacional debe saber qué fue lo que ocurrió en Honduras, y que de todo lo que ha pasado "deben aprender las nuevas generaciones", que quieren un país mejor y diferente.

Regreso a Honduras

Manuel Zelaya, ha informado de que este jueves viajará al norte de Nicaragua y que el viernes estará en la frontera con su país, aunque no precisó si entrará a territorio hondureño.

En una breve rueda de prensa ofrecida en la embajada de Honduras en Managua, Zelaya ha dicho que desde hoy ha comenzado a conversar con los presidentes de Centroamérica sobre la crisis en su país, pero no ha revelado el resultado de los primeros contactos con los mandatarios de la región. Se ha limitado a decir que ha sugerido que se convoque al Sistema de Integración Centroamericana (SICA), a la Organización de Estados Americanos (OEA) y a las Naciones Unidas, sin precisar puntos de agenda.

Al ser preguntado por los periodistas por cuál de los puestos fronterizos proyecta ingresar a su país, Zelaya respondió que "puede ser Guasaule, El Espino o Las Manos". Zelaya ha dicho que en su recorrido ha pedido que lo acompañe su esposa, Xiomara, y sus hijos, y responsabiliza a los "militares golpistas por cualquier daño" a su familia. "Voy sin arma y pacíficamente a buscar que en Honduras vuelva realmente la paz y la tranquilidad", ha insistido.

El conflicto hondureño se originó el 28 de junio pasado cuando el Ejército detuvo y expulsó del país a Zelaya, quien después fue destituido por el Congreso, que nombró en el cargo a Micheletti. La comunidad internacional ha condenado estos hechos como un golpe de Estado, no ha reconocido al gobierno de Micheletti y ha exigido el retorno de Zelaya a la silla presidencial.