Sanidad compra cinco millones más de antivirales para combatir la gripe A
Esta cifra se suma a los otros diez millones de tratamientos para los posibles afectados por la enfermedad que ya se encuentran en la reserva estratégica del Estado
MADRID Actualizado: GuardarLa ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, ha anunciado al término del Consejo Interterritorial de Salud, que el Gobierno ha decido comprar 5,4 millones más de antivirales para combatir la gripe A(H1N1). Una cifra que se sumará en los próximos meses a los otros diez millones de tratamientos para los posibles afectados por la gripe A, que ya se encuentran en la reserva estratégica del Estado. De los nuevos antivirales, dos millones se adquirirán en los próximos treinta días y otros 3,4 millones llegarán dentro de unos meses, todos ellos encapsulados.
Jiménez, que ha comparecido en rueda de prensa con todos los consejeros autonómicos, se ha referido a que esto era una "prueba clara y evidente" del "extraordinario trabajo conjunto", y de la "lealtad" que están teniendo en todo momento. La titular de Sanidad ha explicado que los antivirales son un "arma muy eficaz" contra este virus, sobre todo si se administran en las primeras 48 horas. En cuanto a la vacuna, ha señalado que España será "uno de los primeros países" de la UE en adquirir los 37 millones de dosis encargados a los laboratorios Novartis y Glaxo, una vez que sean autorizados por la Agencia Europea del Medicamento (EMEA), para inmunizar al 40% de la población. Las autoridades sanitarias españolas vacunarán a los grupos de riesgo que se establezcan a nivel mundial, momento a partir del cual se precisará el plan de respuesta.
La titular de Sanidad ha explicado que la vacuna aún está en fase de ensayo clínico para que sea "segura y eficaz", ya que la EMEA no ha concluido las pruebas en embarazadas y en niños. Además, ha precisado, se está estudiando el hecho de que los mayores de 60 años se infectan menos, pero tienen más riesgos de sufrir complicaciones en el caso de que se contagien. En cuanto un hipotético retraso del inicio del curso escolar, para prevenir contagios, ha dicho que "funcionarán con toda normalidad", al no haber criterios en otro sentido de la OMS.
«Guía común» contra la gripe
De momento, los consejeros se han puesto de acuerdo para establecer un calendario común ante la gripe estacional y determinar los grupos de riesgo. Algunas Comunidades han propuesto en la reunión adelantar a septiembre la campaña de vacunación de la gripe estacional, si bien todas estas decisiones se adoptarán en la Comisión de Salud Pública.
La ministra ha anunciado que a finales de este mes se presentará un "guía común" con las medidas para minimizar el "impacto social y económico" de la pandemia, que se están acordando en el marco del diálogo social, con sindicatos y empresarios. Este protocolo permitirá a las empresas saber "cómo reaccionar" ante un nivel alto de contagio entre sus trabajadores, que eventualmente podría producirse a partir de septiembre.
El Ministerio de Sanidad llevará a cabo una acción informativa en agosto y septiembre dirigida a los ciudadanos, que consistirá en un conjunto de consejos básicos para prevenir el contagio, como lavarse las manos con jabón, y taparse la boca y la nariz al toser o estornudar con un pañuelo desechable. La campaña se difundirá en los medios de comunicación, y a través de folletos y carteles divulgativos.