Fotografía del 20 de julio de 1969 cedida por la NASA del astronatura del Apollo 11 y piloto del módulo lunar, Edwin 'Buzz' Aldrin, cuando se dispone a pisar la superficie lunar. NASA
40 años en la luna

Desmontando los bulos del fraude lunar

Por increíble que parezca todavía hay gente que piensa que la llegada a la Luna fue un montaje norteamericano pergeñado en plena Guerra Fría

SEVILLA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El profesor de Física Eugenio Fernández Aguilar ha desmontado los bulos y leyendas más difundidos sobre la falsedad de los viajes a la Luna en su libro La conspiración lunar ¡vaya timo! (Laetoli). "La llegada del ser humano a la Luna fue un hito histórico que debe ser celebrado con orgullo y no relegado al oscuro baúl de los misterios", sostiene Fernández, que ha dedicado su libro "tanto a las propias teorías de la conspiración como a las fuentes originales y sus mentores".

La conspiración lunar ¡vaya timo! es, según su autor, "un libro divulgativo que pretende despertar el pensamiento crítico y racional en el lector, una obra dirigida a todos los públicos, ideal para adolescentes y personas que tienen dudas al respecto." En el primer capítulo se hace "un esbozo de la conquista lunar, una breve descripción histórica de cómo las misiones Apollo llevaron a los primeros hombres a suelo selenita" para, en el segundo capítulo, presentar "los principales nombres que pueden encontrarse en el panorama del fraude, los que defienden la idea de la conspiración", Bill Kaysing, David Percy y Bart Sibrel.

También dedica unas letras a algunos españoles, como Santiago Camacho, Íker Jiménez y J.J. Benítez, y se repasan sus libros, sus artículos, documentales, programas, y estrategias de difusión.

Amantes de la conspiración

En el tercer capítulo hace una selección de los cientos de propuestas de los amantes de la conspiración, de las que ha seleccionado cincuenta, algunas relacionadas con argumentaciones ya conocidas como que "la bandera ondea, no hay estrellas en el cielo, sombras imposibles...". Cada una de estas hipótesis es analizada por Fernández "bajo la lupa de la ciencia y de la razón, para demostrar que carecen de sentido, que adolecen de algún tipo de error en su presentación."

Ninguna de estas cincuenta hipótesis "llega a la categoría de prueba, pues son falaces por una u otra razón" y cada refutación "se complementa con citas, imágenes y referencias a las fotos y vídeos oficiales de la NASA, para que cualquier lector pueda verlo en su propia casa si lo desea."

Tras echar por tierra estas cincuenta hipótesis, Fernández ofrece pruebas contundentes que respaldan la veracidad de las misiones Apollo, entre otras los espejos dejados en la Luna para medir con precisión mediante un láser la variable de la distancia desde la Tierra, los casi 400 kilos de rocas traídos a la Tierra y la postura de los soviéticos, que nunca denunciaron falsedad en los viajes, cuando eran los primeros interesados en que así fuera. También aporta testimonios de personalidades como Manuel Toharia, Félix Ares o Miguel de la Quadra Salcedo, que cuentan cómo vivieron los primeros pasos de Armstrong en la Luna.

Este libro es el número diez de la colección ¡Vaya timo!, de cuya editorial es director Javier Armentia, astrofísico y director del Planetario de Pamplona, que trata de ofrecer a los lectores "argumentos contundentes -y a la vez sabrosos- para pensar críticamente", porque "pensar es la herramienta más útil que tenemos para librarnos de los timos". "Vivimos rodeados de supercherías que se repiten y venden como ciertas; algunas llegan a alcanzar notoriedad gracias a los medios de comunicación, que nos transmiten misterios aparentemente sobrenaturales o afirmaciones pseudocientíficas sin establecer antes un mínimo criterio de veracidad", según Armentia.