La central nuclear ubicada en Tarragona tiene la multa más alta impuesta por el gobierno español. / Archivo
ENERGÍA NUCLEAR

Ascó ha realizado más de 10 paradas no programadas en dos años

El suceso más resaltable ha sido la fuga radioactiva del 2007 y que le acarreara una multa de 15,4 millones de euros

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La central nuclear de Ascó (Tarragona), que consta de dos reactores (Ascó I y Ascó II), ha realizado una decena de paradas no programadas desde 2007. Ambas unidades nucleares renovaron las autorizaciones de funcionamiento el 1 de octubre de 2001, por un periodo de diez años.

En noviembre de 2007 se produjo una fuga radioactiva en Ascó I, que no se notificó hasta abril de 2008 y que fue calificada de nivel 2 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES). Por ello, en mayo de 2009 el Ministerio de Industria le impuso una multa de 15,4 millones de euros, la más alta de la historia a una central española. En diciembre de 2008, Ascó II notificó un suceso que el CSN calificó al mes siguiente de nivel 1.

Cronología

Las paradas no programadas en la central de Ascó en el último bienio han sido las siguientes:

- 31 diciembre 2006/2 enero 2007. Ascó II estuvo parado entre la Nochevieja y Año Nuevo por un problema en su condensador principal, al detectarse "una conductividad" en el circuito secundario por encima de los valores normales, provocada por una fisura en los tubos de una caja de agua del condensador principal.

- 5-8 mayo 2007. Se producen tres paradas automáticas no programadas en Ascó II en cuatro días por problemas en una válvula del sistema de aguas. El 14 de mayo siguiente la central fue conectada nuevamente a la red tras repararse la válvula de alimentación en el generador B.

- 29 mayo 2007. Ascó II inicia una parada manual, tras observar los inspectores del CSN que los caudales de dos de las tres bombas de agua de alimentación auxiliar de los generadores de vapor estaban por debajo de los valores establecidos. El suceso fue clasificado como nivel 1 en la escala INES. La central volvió a funcionar a pleno rendimiento el 2 de junio siguiente.

- 29-30 agosto 2007. Ascó I es desconectada de la red por un fallo en un circuito de aceite que provocó una parada no programada. Un día después fue reconectada tras repararse una válvula de aislamiento del generador de vapor A.

- 23-24 octubre 2007. Ascó II registra una parada no programada por una pérdida de presión del circuito de aire comprimido de instrumentos en la zona de bombeo de agua del río hacia esta instalación.

- 28 junio 2008. Ascó I registra un fallo en el cierre de una válvula, ocurrido mientras la planta estaba parada para labores de limpieza radiológica que se realizaban debido a la emisión de partículas radiactivas en noviembre anterior. La central fue reconectada el 21 de julio siguiente, tras dos intentos fallidos de arranque.

- 30 junio 2008. Ascó II registra una avería cuando una de las dos turbobombas de agua de alimentación principal del circuito convencional se paró por una anomalía en su interruptor eléctrico.

- 23 septiembre 2008. Ascó I realiza una parada para reparar una pérdida en la tubería de aceite de control de una válvula de vapor de una turbina.

- 26 mayo 2009. Ascó II efectúa una parada para comprobar el posible desajuste del punto de apertura de dos válvulas de seguridad detectado en su unidad I. Un día después, se inició el proceso de acople a la red eléctrica nacional.

- 20 julio 2009. Ascó I sufre una parada no programada del reactor, debido a la activación de dos de los cuatro canales de medida del flujo neutrónico en rango de potencia, con la consiguiente parada automática del reactor.