Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
ESPAÑA

La 'conexión Majadahonda' complica a Luis Bárcenas

Un documento revela que Correa y el senador compartían una empresa opaca

M. SÁIZ-PARDO
| COLPISA. MADRIDActualizado:

La 'conexión Majadahonda' se ha convertido conforme pasan los días en una de las principales pruebas de cargo de la Policía Judicial y de la Fiscalía contra el tesorero del PP, Luis Bárcenas. Ya no son sólo las expresiones 'L.Barc.', 'L. B.' o 'Luis el cabrón' en los libros de contabilidad B de la trama junto a asientos de supuestos sobornos. La acusación pública tiene documentos que, asegura, probarían no sólo que Francisco Correa y el senador compartían empresas de dudosa legalidad sino que ambos usaron paraísos fiscales para ocultar pagos en negro.

El caso que puede poner contra las cuerdas a Bárcenas en su declaración ante el Supremo mañana es la construcción de una urbanización llamada 'Residencial Adriático', en Monte Pilar, municipio de Majadahonda, con 16 viviendas de superlujo, algunas con un precio superior al millón de euros. Esta urbanización es obra de Proyecto Twain Jones, promotora presidida por Jacobo Gordon, uno de los primeros imputados en la trama y ex socio y testigo de la boda de Alejandro Agag, yerno de José María Aznar.

En el registro del despacho del también imputado en el 'caso Gürtel' José Ramón Blanco Balín, ex vicepresidente de Repsol, la Policía Judicial halló multitud de documentos sobre una maraña de empresas en el extranjero, papeles que todavía siguen siendo examinados por los expertos antiblanqueo. Uno de esos documentos se refiere a movimientos en una cuenta en una oficina de Barclays en Gran Bretaña a nombre de una firma denominada Rustfield.

Participación conjunta

Según las anotaciones en poder de Blanco Balín, esa empresa nutrió con 50 millones de pesetas el Proyecto Twain Jones. Hasta ahí nada que sorprendiera a los investigadores, excepto el hecho de que, siempre de acuerdo a ese informe, Rustfield está participada conjuntamente por 'PC' y 'LBarcenas'.

Durante semanas, los especialistas de la Unidad contra la Delincuencia Económica y Financiera han buceado en la madeja de empresas 'Gürtel' que de una u otra forma gestionaba Blanco Balín en España y el extranjero hasta descubrir que Rustfield, domiciliada en Londres, es en realidad propiedad de otra empresa, denominada Pacsa, que, a su vez, pertenece a un 'trust' llamado 'Morning Star Holding', radicado en el paraíso fiscal antillano de la Isla de Nieves.

También ha constatado que, a través de otro complejo sistema de bancos y despachos de abogados, el dinero que nutría a esas empresas siempre salía de España. El juez de Madrid Antonio Pedreira, entre las comisiones rogatorias remitidas la pasada semana al Reino Unido, ha pedido información sobre este complejísimo entramado de mercantiles radicadas en ese país o en alguna zona bajo su soberanía.

'Residencial Adriático' fue un 'pelotazo' urbanístico: el terreno se compró en enero de 2004 por 750.000 euros y medio año después se volvió a vender por 4,2 millones de euros.