Imagen de un estero que se encuentra en Chiclana./ ANTONIO VÁZQUEZ
Ciudadanos

Un nuevo proyecto industrial cultivará microalgas en el entorno de la Bahía

Albiooil está en conversaciones con dueños de esteros Invertirá 1,2 millones de euros y busca 50 hectáreas

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las microalgas suman un nuevo proyecto industrial en la Bahía. La firma cántabra Rebiooil y la vitoriana Bioquest Carburante son los principales propietarios de Albiooil, la segunda compañía que cultivará microalgas en la provincia. Sin embargo, esta nueva iniciativa empresarial es distinta a Celulosa Investments, que desde hace más de un año trabaja en una planta piloto en El Portal.

Albiooil no utilizará el dióxido de carbono de ninguna factoría para hacer crecer su producción. «Utilizamos caminos paralelos, pero diferentes», explicó Ángel Abascal, presidente de Rebiooil. La empresa cultivará las microalgas en esteros. Ya existen conversaciones con propietarios de Camposoto, Chiclana y Puerto Real, según confirmó el directivo de una de las compañías promotoras de este programa industrial. Agregó que están abiertos a arrendar el terreno o a adquirirlo, aunque señaló que necesitan que exista una nave industrial de unos cien metros cuadrados en las inmediaciones del lugar de cultivo.

Albiooil trabaja en la actualidad sobre un proyecto piloto. Éste se pondrá en marcha en cuanto se llegue a un acuerdo con un propietario. Abascal espera que esto ocurra en septiembre u octubre. En esta primera fase necesitarán alrededor de 50 hectáreas (500.000 metros cuadrados). Abascal explicó que en el calendario sobre el que trabajan, serán los propietarios de los esteros los que cultiven las microalgas a partir de enero de 2011. «Les cederemos la tecnología y los conocimientos y les garantizaremos la compra de toda su producción», aseguró el presidente de Rebiooil.

Mientras tanto, avanzó que se encuentran en conversaciones con un laboratorio farmacéutico del que no desveló el nombre para suministrarle microalgas que se utilizarían en la elaboración de sus productos. Abascal matizó que este acuerdo no está cerrado todavía, aunque espera que lo esté en septiembre. El vegetal marino también se destinará a la producción de piensos para piscifactorías, para cosméticos y para la fabricación de biodiésel. El grupo Aurantia, que promueve el otro proyecto industrial que producirá estas algas, abandonó la idea del combustible ecológico en la primavera de 2008, cuando la crisis ya se cernía sobre las economías y la producción de este combustible dejó de resultar rentable y adquirió una mala imagen por las supuestas subidas que producía en el precio de cultivos alimentarios que se utilizaban en la fabricación de este carburante. Abascal apostilló a este respecto que la producción de gasóleo verde no es la única salida comercial de este producto.

El presidente de Rebiooil rehusó dar cifras sobre el beneficio que puedan obtener los propietarios de esteros al cultivar las microalgas. «Esto queda dentro de nuestro estudio económico, pero dueños de estos terrenos no se tendrán que preocupar de que le roben los peces o se los lleven las aves porque sólo se podrían llevar agua», explicó Abascal. La generación de empleo de este proyecto será discreta, apenas una docena de puestos. Sin embargo, la compañía espera estar en funcionamiento entre septiembre y octubre, una vez superados los trámites con Costas -por la utilización de suelos que se encuentran en el Parque Natural de la Bahía- y con la Consejería de Agricultura y Pesca -por el cultivo de productos del mar-.