ANÁLISIS

en origen

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El problema de los diferenciales de precios en origen y destino ha dado lugar a informaciones contradictorias. Hay que partir de que los productores, en algunos casos, perciben un precio muy bajo si se compara con el que paga el consumidor. Pero se trata de una conclusión inducida para el consumidor y constatada para el productor. La realidad es que los precios en origen han subido en los últimos quinquenios muy por debajo del IPC. Esta situación se intenta aclarar con datos, que no siempre consiguen este objetivo.

De acuerdo con el último Boletín Mensual de Estadística publicado por el Ministerio de Medioambiente, Medio Rural y Marino (MARM), el precio percibido por los agricultores y ganaderos cayó entre abril de 2008 y abril de 2009 un 2,8% en el caso de la agricultura y un 7,7% en ganadería. Los costes de explotación se redujeron en mayor proporción, superando el 11%, salvo la mano de obra, que se incrementó en cuatro puntos porcentuales. Según estos datos, el sector ha mantenido una tendencia positiva, algo que contrasta con las reivindicaciones de colectivos como la leche, el ibérico, los cítricos, el vacuno, el ovino, el cereal o el aceite de oliva.

Son datos que hay que matizar de forma individualizada. Por ejemplo, las leguminosas para alimentación humana ha caído más del 56%, el 46% es la pérdida de valor de los cítricos, y otros, en menor medida, como los cereales, han bajado un 35%, frutos secos el 32% y fruta dulce un 30%. Son otros cultivos los que han atenuado un indicador que se presumía muy negativo. Es el caso de los cultivos industriales que han disparado su precio por encima del 77%, las flores y plantas ornamentales el 27% y un 17% los tubérculos.

En el caso de los productos ganaderos la leche es la más damnificada con una pérdida de valor del 21%.