La Guardia Civil abre una investigación para detectar posibles fallos del Sive
Rescatan del mar el cadáver de una mujer que podría haber viajado en la patera que naufragó en Cabo Trafalgar
| CÁDIZ Actualizado: GuardarEl secretario de Estado de Seguridad, Antonio Camacho, confirmó ayer que la Guardia Civil ha abierto una investigación para esclarecer si el Sive falló en la jornada del 29 de junio, cuando una patera de madera naufragó muy cerca del Faro de Trafalgar. La barcaza volcó porque, según el relato de los supervivientes, los pateros lanzaron al agua a varios de los ocupantes. Esos testimonios han servido para que tres subsaharianos que salieron con vida hayan sido enviados a prisión. Al parecer, había una cuarta persona que dirigía la nave, pero también falleció en el naufragio.
Camacho indicó en una rueda de prensa celebrada en Sevilla que la investigación abierta permitirá conocer los motivos y circunstancias de lo ocurrido, así como «mejorar para el futuro».
Fuentes de la investigación aclararon que el procedimiento habitual ante una tragedia de esta magnitud es que la Guardia Civil abra una investigación de oficio para esclarecer las causas del suceso.
Ante las críticas del PP, que ha llegado a afirmar que las cámaras no detectaron la embarcación porque el sistema presenta problemas de falta de personal y de carácter técnico, el secretario de Estado de Seguridad afirmó que el Gobierno ha hecho un «importante esfuerzo» para implantar el Sive y extenderlo a toda la costa andaluza.
Tras lamentar lo ocurrido en las aguas del Estrecho, Camacho ha defendido el trabajo realizado por los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y ha recordado que su función es, muchas veces, más humanitaria que policial.
En su opinión, los buenos resultados obtenidos desde la implantación del Sive no deben ser «excluidos» como consecuencia de los «acontecimientos que, afortunadamente, se producen pocas veces y en los que fallecen inmigrantes que deseaban llegar a nuestras costas».
Fuentes consultadas por este periódico reconocieron que el Sive ha presentado averías desde que se instalaron las primeras cámaras en 2002 en el área del Estrecho, y que los dispositivos más antiguos no han sido reemplazados por nuevos. En algunos casos, las estaciones móviles que en un principio estaban destinadas para cubrir las zonas ciegas donde no llegan las cámaras fijas, han sido empleadas a veces para sustituir a éstas cuando se averían.
Recientemente la cámara que está ubicada en la Sierra del Retín (Barbate) y que está bajo el dominio del centro de control de Algeciras dejó de funcionar y la sustituye una estación móvil.
No ocurre lo mismo con el dispositivo que debía haber captado la patera naufragada, y que se encuentra situada en Roche.
La noticia aportada por el secretario de Estado de Seguridad llegó el mismo día que apareció otro cadáver en el mar. El mal estado de conservación y la zona donde apareció podría indicar, según la Subdelegación del Gobierno, que se trata de otro ocupante de la patera accidentada el 29 de junio.
Cuatro pescadores se encontraron el cuerpo a primera hora de la mañana a cuatro millas al suroeste del Faro de Trafalgar y dieron la voz de alarma. Un remolcador de Salvamento Marítimo salió a su encuentro y rescató el cadáver. Se trataba de una mujer, de origen subsahariano. Llevaba puesto el sujetador, unos pantalones de camuflaje y unas zapatillas deportivas. El cuerpo fue trasladado al puerto de Barbate y de allí fue llevado al tanatorio de Servisa en Cádiz, donde están los cuerpos de los otros nueve fallecidos en el naufragio.
stubio@lavozdigital.es